Vino especiado basado en el óleo Baco enfermo de Michelangelo Merisi da Caravaggio.
El mayor exponente de la pintura barroca italiana, nace en Caravaggio (Norte de Italia, cercano a Milán)
en 1571 y muere en Porto Ercole en 1610.
Su padre, Fermo Merisi, trabajaba como administrador y arquitecto decorador del Marqués de Caravaggio, ciudad de la que más tarde tomaría el nombre. Su madre Lucía Aratori provenía de una familia adinerada del mismo lugar. En 1576 la familia se mudó a Caravaggio debido a la peste que azotó MIlán. El padre de Caravaggio falleció en 1577. La cercanía con las familias Colonna y Sforza, ayudaron más tarde a Caravaggio en su carrera.
En 1584 entró a trabajar como aprendiz del pintor lombardo Simone Peterzano, quien fue descrito en el contrato como pupilo de Tiziano. Tras concluir su aprendizaje comenzó a moverse en el circuito Milán-Caravaggio, y probablemente visitó Venecia, donde debió conocer las obras de Giorgione, (las que Caravaggio fue acusado de copiar) y de Tiziano. Su familia le mostró el patrimonio artístico y cultural de Milán, su ciudad natal, donde tuvo la oportunidad de conocer la obra La última cena de Leonardo da Vinci.
Tras trabajar en Roma, Malta y Nápoles, llegó al fin de su vida dejando tras de sí una multitud de obras religiosas cargadas de escándalo.
Su vida no fue un camino de rosas; pronto las envidias de otros pintores comienzan a acecharle. Esto unido a su carácter irascible hizo que tuviera que comparecer en varios procesos. Un homicidio le obligó a huir a Génova, después volvería a Roma con el apoyo de sus protectores, pero pronto sería desterrado de la ciudad por un nuevo homicidio. A partir de entonces lleva una vida errante por diversos puntos de la geografía italiana: Nápoles, Malta, Sicilia, Mesina, Palermo etc. y a los 37 años muere en 1610 en Porto Ercole.
Andrew Graham-Dixon, crítico de arte y autor de una biografía sobre el pintor cuenta en su obra ;
"Era un hombre de verdad en un mundo ambiguo", explica. "No estaba loco ni era gay. Tenía enormes debilidades, pero tengamos en cuenta que la peste le dejó sin familiares directos cuando solo tenía cinco años. Era vividor y promiscuo, es cierto. Sin embargo, nadie se escandaliza de que entonces se apañaran los matrimonios cuando los niños tenían 11 años."
Cuando a Graham-Dixon se le plantea que su afirmación de que Caravaggio no era gay puede romper demasiados esquemas, pide que se reflexione sobre los indicios que han llevado a tal convencimiento. "Es verdad que sus pinturas están cargadas de erotismo y que los chicos que retrata son pura lascivia, pero también lo son las mujeres que pinta, prostitutas amigas suyas que le sirven de modelo para sus lienzos religiosos. Pienso que era un hombre omnisexual. No bisexual. Todo en él era pura fuerza primaria. Estoy empeñado en demoler el mito que lo encapsula en un pintor gay. Será la única manera de poder contemplar su pintura en profundidad. Creo que es una etiqueta equiparable a una catarata en la vista. Hay que operarla. Y solo después se podrá ver con claridad."
La carga sexual es equiparable a la carga de violencia en la obra de caravaggio, según Graham-Dixon. Hay cuadros, que parecen haber inspirado una película de Martin Scorsese. "En Judith decapitando a Olofernes, ella parece una prostituta que acaba de cortar la cabeza a su cliente y si te fijas ves como los pezones casi le traspasan la blusa. Violencia y sexo".
El BACO ENFERMO, en la Galería Borghese de Roma, es una de las primeras obras de Caravaggio.
Aparece representado como un joven musculoso y atractivo, pero de piel amarillenta y de labios descoloridos.
Podría tratarse de un autorretrato de Caravaggio en el hospital, donde estuvo internado a causa de las heridas recibidas por la coz de un caballo. Sin embargo, algunos críticos consideran que el pintor fue internado por causa de la malaria.
El Glühwein, es una bebida alcohólica a base de vino y especias muy popular en Austria, Alemania, Dinamarca y la República Checa.
Caliente y especiado, resulta muy habitual en los mercados navideños del Norte de Europa.
Es razonable pensar que esta bebida tenga su origen en el Conditum Paradoxum, al que alude Apicio en su libro de cocina. En la Edad Media era muy habitual beber vino especiado frío como el clairet o el hipocrás, que contenían diferentes especias que posiblemente nos recuerden al Glühwein de hoy en día.
Para su elaboración necesitamos,
- Una botella de vino tinto de calidad media.
- 80 gr de azúcar.
- Dos palos de canela.
- Cinco estrellas de anís.
- Una manzana troceada y con piel.
- La cáscara de una naranja.
- Unos granos de pimienta negra.
Calentar el vino con todos los ingredientes, con cuidado de que no hierva, hasta que el azúcar se deshaga. Bajar el fuego al mínimo y dejar cocer durante una hora.
Colar el líquido resultante y conservar en una botella.
Servir caliente.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tE9thZuIn2mC3nPs8areTMO-mYDerFwAWCoaXsvIEU-kxU8cz6cxX_HxY8F8KyHnqgVlQ2oj-p43V9MHuScLn34eI_f8zKSa-xEvSXuMDJVWtM4d9eYNUHnqavKLE=s0-d)
El mayor exponente de la pintura barroca italiana, nace en Caravaggio (Norte de Italia, cercano a Milán)
en 1571 y muere en Porto Ercole en 1610.
Su padre, Fermo Merisi, trabajaba como administrador y arquitecto decorador del Marqués de Caravaggio, ciudad de la que más tarde tomaría el nombre. Su madre Lucía Aratori provenía de una familia adinerada del mismo lugar. En 1576 la familia se mudó a Caravaggio debido a la peste que azotó MIlán. El padre de Caravaggio falleció en 1577. La cercanía con las familias Colonna y Sforza, ayudaron más tarde a Caravaggio en su carrera.
En 1584 entró a trabajar como aprendiz del pintor lombardo Simone Peterzano, quien fue descrito en el contrato como pupilo de Tiziano. Tras concluir su aprendizaje comenzó a moverse en el circuito Milán-Caravaggio, y probablemente visitó Venecia, donde debió conocer las obras de Giorgione, (las que Caravaggio fue acusado de copiar) y de Tiziano. Su familia le mostró el patrimonio artístico y cultural de Milán, su ciudad natal, donde tuvo la oportunidad de conocer la obra La última cena de Leonardo da Vinci.
Tras trabajar en Roma, Malta y Nápoles, llegó al fin de su vida dejando tras de sí una multitud de obras religiosas cargadas de escándalo.
Su vida no fue un camino de rosas; pronto las envidias de otros pintores comienzan a acecharle. Esto unido a su carácter irascible hizo que tuviera que comparecer en varios procesos. Un homicidio le obligó a huir a Génova, después volvería a Roma con el apoyo de sus protectores, pero pronto sería desterrado de la ciudad por un nuevo homicidio. A partir de entonces lleva una vida errante por diversos puntos de la geografía italiana: Nápoles, Malta, Sicilia, Mesina, Palermo etc. y a los 37 años muere en 1610 en Porto Ercole.
Andrew Graham-Dixon, crítico de arte y autor de una biografía sobre el pintor cuenta en su obra ;
"Era un hombre de verdad en un mundo ambiguo", explica. "No estaba loco ni era gay. Tenía enormes debilidades, pero tengamos en cuenta que la peste le dejó sin familiares directos cuando solo tenía cinco años. Era vividor y promiscuo, es cierto. Sin embargo, nadie se escandaliza de que entonces se apañaran los matrimonios cuando los niños tenían 11 años."
Cuando a Graham-Dixon se le plantea que su afirmación de que Caravaggio no era gay puede romper demasiados esquemas, pide que se reflexione sobre los indicios que han llevado a tal convencimiento. "Es verdad que sus pinturas están cargadas de erotismo y que los chicos que retrata son pura lascivia, pero también lo son las mujeres que pinta, prostitutas amigas suyas que le sirven de modelo para sus lienzos religiosos. Pienso que era un hombre omnisexual. No bisexual. Todo en él era pura fuerza primaria. Estoy empeñado en demoler el mito que lo encapsula en un pintor gay. Será la única manera de poder contemplar su pintura en profundidad. Creo que es una etiqueta equiparable a una catarata en la vista. Hay que operarla. Y solo después se podrá ver con claridad."
La carga sexual es equiparable a la carga de violencia en la obra de caravaggio, según Graham-Dixon. Hay cuadros, que parecen haber inspirado una película de Martin Scorsese. "En Judith decapitando a Olofernes, ella parece una prostituta que acaba de cortar la cabeza a su cliente y si te fijas ves como los pezones casi le traspasan la blusa. Violencia y sexo".
El BACO ENFERMO, en la Galería Borghese de Roma, es una de las primeras obras de Caravaggio.
Aparece representado como un joven musculoso y atractivo, pero de piel amarillenta y de labios descoloridos.
Podría tratarse de un autorretrato de Caravaggio en el hospital, donde estuvo internado a causa de las heridas recibidas por la coz de un caballo. Sin embargo, algunos críticos consideran que el pintor fue internado por causa de la malaria.
El Glühwein, es una bebida alcohólica a base de vino y especias muy popular en Austria, Alemania, Dinamarca y la República Checa.
Caliente y especiado, resulta muy habitual en los mercados navideños del Norte de Europa.
Es razonable pensar que esta bebida tenga su origen en el Conditum Paradoxum, al que alude Apicio en su libro de cocina. En la Edad Media era muy habitual beber vino especiado frío como el clairet o el hipocrás, que contenían diferentes especias que posiblemente nos recuerden al Glühwein de hoy en día.
Para su elaboración necesitamos,
- Una botella de vino tinto de calidad media.
- 80 gr de azúcar.
- Dos palos de canela.
- Cinco estrellas de anís.
- Una manzana troceada y con piel.
- La cáscara de una naranja.
- Unos granos de pimienta negra.
Calentar el vino con todos los ingredientes, con cuidado de que no hierva, hasta que el azúcar se deshaga. Bajar el fuego al mínimo y dejar cocer durante una hora.
Colar el líquido resultante y conservar en una botella.
Servir caliente.
Madre mía, que nos conduces a la perversión con esa botellita Jajaj que curioso que se tome caliente!
ResponderEliminarBuen sábado!
uauh con lo que lleva tiene que tener un saborcito de lo mas rico! que curioso que se tome caliente!
ResponderEliminarsaludos.
http://conaromaacaserito.blogspot.com/
Me encantaria probar este vino...menudo gusto debe dar poder probar con los ingredientes que lleva...
ResponderEliminarSeguro que delicioso!!!
Besos
que maravilla de historia la verdad que ver los cuadros a través de tus ojos es increíble,el vino tiene que estar bueno así especiado,un beso
ResponderEliminaruhh isabel como debe estar este vino!
ResponderEliminarEl Glühwein es un clásico de las navidades bávaras... uno va a los mercadillos de navidad, se reúne con amigos y se calienta con esta pócima. La verdad no soy muy fanática pero es lo único con lo que uno puede calentarse a la interperie en estos inviernos germanos.
ResponderEliminarSaludos
Como buena Riojana creo que voy a sacar a pasear uno de los vinos de la bodega y voy a seguir tus pasos... :)
ResponderEliminarIsabel, acaba de recordarme al ponche que se hace en las matanzas, para sobrellevar el frío, y atemperar los "rifi-rafes" que surgen en cada una de ellas.
ResponderEliminarEste con anís estrellado debe de estar ... para medir la cantidad que tomamos y por supuesto para no salir de casa, seguro que se nos subirían los coloretes como a Heidi.
Nena, el vino puede ser ¿ribera del duero, rioja ...?
Xtos xulísima Isabel.
QUe forma más buena de quitarse el frío, lo malo es si acabas piripi que yo con oler el tapón ya no conozco, jejejje.
ResponderEliminarBIcos
Que vino tan navideño!!!!No dudes que lo probare!!!!!!
ResponderEliminarBesos
guauuu! *_* que rico!!!!! yo el otro dia bebi de esto ;D
ResponderEliminarun besito
El vino me ha encantado, me ha recordado a un vino caliente que tomamos en Praga, en invierno. Y el cuadro de Baco no lo conocía y me ha parecido espléndido. Un día de esos les voy a pasar algunas imágenes de tu blog a mis alumnos de 1º de Bachillerato, el próximo semestre hablaremos de mitología y divinidades.
ResponderEliminarBesos!
Anna
¡¡¡¡Qué rico, Isabel!!! Me encanta ese vino. Me lo tomaba cuando vivía en Viena… ¡era la mejor forma de entrar en calor en invierno! ¡Es delicioso!
ResponderEliminar¡¡Besotes!!
Como siempre, impresionante. Una historia muy interesante y claro, como no, una estupenda invitación a probar y deleitarse con ese vino.
ResponderEliminarBesitos linda.
No soy muy amiga del vino, pero así especiado seguro que está buenisimo, tiene toda la pinta, isa no he recibido las fotos del curso, si pudieran mandarmelas te lo agradeceria! 1 saludo Maria uvaspanyqueso
ResponderEliminarIsabel, me llevo la receta pero YA MISMO¡¡¡, esto lo llevo yo a casa de mis cuñados y me hacen la ola fijo. Muchas gracias por la receta. Un besin
ResponderEliminarUn vasito?, que rico Isabel,no paras que suerte tenemos.
ResponderEliminarUn beso guapa
Excelente entrada!!!! Una maravillosa introducción con la fántastica y admirada pintura barroca italiana de Caravaggio.
ResponderEliminarExiste un refrán que dice "Comer sin pan y sin vino, es locura o desatino". Otra maravillosa obra es la de "Los borrachos" - "El triunfo de Baco" de Velazquez y "La ofrenda de Baco" que no recuerdo ahoramismo el autor.
Miguel de Cervantes escribió "Vivamos para beber porque para beber vivimos" .
Un abrazo y buen fin de semana!!
i would love to try it.
ResponderEliminarPues que curioso que se tome caliente no lo conocía como siempre una entrada muy interesante y muy bien presentado
ResponderEliminarbesos
http://mipasioncocinar.blogspot.com/
Ver una obra de Caravaggio en directo es una de las experiencias más emocionantes que he tenido delante de una obra de arte. Me quedó totalmente fascinada por su claroscuro, su fuerza, la psicología de sus personajes reflejada en sus miradas... ¡todo!
ResponderEliminarEl otro dia también hicimos vino especiado, nos encantó!
Besos
Sandra
Gracias por esta entrada!! que maravilla leerla y con este vino especiado que no conocía me dejas fascinada!
ResponderEliminarUn beso enorme guapa
Tiene que estar de lujo¡¡¡¡¡ ideal para el frío.Un beso y feliz fin de semana.
ResponderEliminarMenuda exquisitez de vino , con todo lo que lleva tiene que ser una delicia el beberlo
ResponderEliminarmil besosssss
Debe estar muy bueno y muy navideño!!! Me encantan los detallitos de la botella!!
ResponderEliminarBesosss
Una receta muy original y perfecta para estas fechas, sobre todo por lo de "calentito", seguro que les encanta a todos los amantes del vino.
ResponderEliminarUn besito
El vino no es lo mío, pero me quedo con la historia =)
ResponderEliminarBesitos!!!
Ains, Caravaggio, cómo me gusta toda su obra, y conocer detalles escabrosos de su turbia vida :P
ResponderEliminarY qué decir del Glühwein, vengo de ponerme ciega a base de vasos humeantes por las calles de Suiza, jejeje. Me gusta mucho prepararlo en casa, que deja un aroma casi mágico por toda la casa al cocerse :)
Un abrazo
Interesante entrada; imagino que los pintores eran como los famosos de hoy en día y su sexualidad interesaba tanto como su obra.
ResponderEliminarMe encantaria probar un vino tan delicioso y bien presentado, pero temo que se me suba rápido a la cabeza :S
¡Hasta pronto, Isabel!
Qué bebida más navideña, me gusta todo, hasta el lacito y por supuesto la botella, qué gran presentación!!!
ResponderEliminarPor cierto, esta bebida es dulcecita o más bien fuerte? Es que me han entrado ganas de preparla para estas fiestas.
P.D. Me gustan los apuntes que nos haces de Historia del Arte, recuerdo que en el instituto era una de mis asignaturas favoritas. Este cuadro de Baco no lo conocía.
Un beso
Este vino tiene que ser una delicia, a mis cuñado le iba a fascinar.
ResponderEliminarSaludos
Me ha encantado tu entrada de hoy, como siempre. La historia de Caravaggio no la conocía, cuando estudiaba no me apasionaba el arte ni la historia....yo soy de ciencias y solo estudiaba de esas asignaturas lo necesario. Ahora con la edad, me apasionan estas historias y, gracias a ti, estoy descubriendo un montón de cosas de las que no tenía ni idea y quizás si las hubieran contado en lugar de hacernos memorizar un montón de datos nos hubiéramos acercado más al arte.
ResponderEliminarLa receta me ha gustado mucho también.....en los 80, en invierno estaba de moda tomar vino caliente con azúcar en la ruta de los vinos, pero este está muy enriquecido. Estoy segura de que me gustará.......tengo entendido que el vermut también se hace con vino y un montón de hierbas ¿no?
UNA BEBIDA CÁLIDA COMO TÚ:)
ResponderEliminarUna alterantiva diferente super buena!
ResponderEliminarYa no digo lo que pienso....Maravilloso!
ResponderEliminarBesotes y bonito finde!
Un vaso para entrar en calor, por favor! besos.
ResponderEliminarMuy bueno, delicioso y muy aromático.Besos guapa.
ResponderEliminarUna bebida que para quien le guste el alcohol tiene que gustar y calentita debe entrar bien, la historia de Caravaggio muy interesante la desconocía por completo. Besossss.
ResponderEliminarDebe ser un vino muy parecido al que se toma en Alemania por esta época, tiene que ser muy aromático con las especias.
ResponderEliminarUn pintor un tanto polémico como la mayoría de los genios.
Besos.
Un cuadro muy conocido con una historia interesante. Y un vino caliente, típico de Navidad que he probado en casa de alemanas.
ResponderEliminarEn Vitoria solemos quedar a tomar "vino caliente" por Nochebuena pero es gracioso, ya que nadie lo toma. Solemos bromear que el mencionado vino no existe.
Ay que ver esa cabecita tuya la cantidad de cosas que tiene guardadas! es un placer leerte Isabel! Con el frío que tengo, una copita de ese vino no me vendría nada nada mal! eso sí, sin anís, que no puedo ni olerlo! jajaja! besotes!
ResponderEliminarGisela.
Parece que los artistas tuvieran que tener ese punto trágico o de locura para ser creativos ¿Verdad?. La cuestión es que nos han dejado un legado admirable...
ResponderEliminarTambién he probado ese vino, aunque yo no recuerdo que llevara naranja. Se deja hervir hasta que todo el alcohol se evapora y queda casi jarabe, está rico. Tengo que preguntar por la receta Alemana, seguro que hay variaciones.
Un abrazo.
Está delicioso en una cena antes de Navidad, y si acabas de llegar de la calle con frío ya ¡¡ ni te cuento!!
ResponderEliminarbesos
Esta navidad acabamos todos piripis je je je :)
ResponderEliminargracias por la informacion ademas por la receta, no se que me ha gustado mas de las dos cosas, muy interesante!!!
ResponderEliminar(se lo leo a mi marido y alucina de tus post)
Si es que te atreves con todo...hasta con el vino...es genial!
ResponderEliminarun besico y buen finde guapa
No se yo eso de tomar un vino caliente como me sentaría, pero desde luego tiene muy buena pinta. Lo mismo con un barquillo dentro me animabal. Lo que si me llama mucho es el anis estrellado dentro del vasito... al final me entra el gusanillo y lo tendré que porbar.
ResponderEliminarbss
AFri
Niña, con esta botellita me montaba yo una fiesta chuli, mano a mano con mi marido.... menuda chispa.
ResponderEliminarBesitos.
Qué bonitas fotos!!
ResponderEliminarA mi el vino no me gusta, pero me parece una receta de lo más interesante!!
No lo he probado...pero debe resultar delicioso1
ResponderEliminarbicos
Qué buen trago, o bebida, o vino especiado. Nunca había leído ni visto esta combinación. Se pueden hacer otras cosas con vino que no sea sangría, parece! Respecto a Caravaggio, me asombra como lo han tratado de justificar. Con el don que tenía... qué importa que fuera fuera gay, bisexual u omnisexual... si para la pintura era puro talento. Besos de sábado!
ResponderEliminarTu blog es una de mis paradas obligadas, siempre!, descubro mundo contigo:), no sé si me gustaría, el vino lo odio y el anís...dependiendo de si el sanor es muy intenso también :), pero oye una cosa más aprendida:)))
ResponderEliminarA mí me encanta... Te ha quedado divino...Besos
ResponderEliminarCreo que probé algo así en Praga y no me gustó mucho, aunque el cuadro y las fotos que has hecho son fantásticas.
ResponderEliminarUn besito
en casa no somos de vino aunque de vez en cuando y para fiestas una copita al igual cae, así con especiado tiene que saber estupendo.
ResponderEliminarComo se nota que te gusta el arte, cuantas las historias divinamente las vivesss.
besosss guaapaaa
feliz domingo
Como siempre, aprendiendo contigo, gracias. Efectivamente esta bebida la probé en un mercadillo en Munich pero no era Navidad....qué borrachuzos somos jejejejej
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com
Yo no soy mucho de vino,pero este parece muy rico.Yo viví en un pueblo de Guadalajara y hacían uno parecido con canela ,cascara de naranja etc,se tomaba en Semana Santa .besinos
ResponderEliminarPero que manía con inmiscuirse en la vida privada de los artistas... pues sería gay, bi o tri... lo importante es el legado maravillosos que nos dejo! Ese vino recompone en cuerpo y el alma, desde luego que aquí no hace mucha falta pero en los sitios fríos sienta de miedo. Besos
ResponderEliminarSiempre me gusta venir a visitarte, pero cuando haces estas entradas donde unes arte y cocina me quedo embobada!!! muchos besitos
ResponderEliminarIsabel hoy no quiero la receta jajaja no vaya a ser que se me suba, pero me quedo con esa historia que cada día las superas.
ResponderEliminargracias por ello, un besote
Como siempre sublime! una receta fantástica acompañada de información muy valiosa!
ResponderEliminarBESITOs
http://notasenmicocina.blogspot.com/
Vaya palabro que nos has presentado hoy. Tiene que estar de vicio este licor o vino caliente. Si que tiene una semejanza con la obra de Caravaggio. Viva el arte y la cultura.......... Besos guapisima
ResponderEliminarNunca he probado yo este tipo de vino dulce, especiado y que se sirve caliente, pero alguna vez tiene que ser la primera!!
ResponderEliminarBesos
que buen vino, besos
ResponderEliminarNo acostumbro a tomar vino pero los dulces me encantan. Mmmm.... Estoy deseando probarlo, sólo una pregunta: cuando se cuece durante una hora, ¿se hace tapado o destapado? Gracias Isabel, ¡eres inspiradora!
ResponderEliminarPor algún motivo que ahora mismo no recuerdo bien, algún día de esta semana pasada hablaron de Caravaggio en el telediario de La Primera, y mostraron la fachada de la casa en la que vivió y el motivo por el que tuvo que marcharse de allí. Parece que no era trigo limpio, y murió joven.
ResponderEliminarEste vino llevo tiempo pensando en hacerlo. En época de fresas, me gusta hacer una salsita de vino tinto especiada para acompañar a las fresas, y por lo que me gusta, sé que este vino tiene que estar tremendamente delicioso.
Un beso fuerte!!
Una deliciosa historia acompañada de un delicioso vino. Muy interesante post, como de costumbre.
ResponderEliminarun abrazo, guapa.
Este vinito resucita a cualquiera, que bien viene con el frio que hace!!
ResponderEliminarBesines
Que genial! una preciosidad de entrada y de receta! muy original, felicidades por ella y por tu estupendo blog Isabel.
ResponderEliminarUn besito
Uf! ya se me subió a la cabeza solo con leerlo. Vale, yo no lo puedo tomar, pero lo haré para los demás. Estupendo. Un besote de OLi de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarPués por aquí, por Asturias, también consumimos este tipo de vino, sobre todo los días de mucho frío.
ResponderEliminarMe llevo tu receta para probarla y, a ver si me animo y preparo "un vino calentau" de los de aquí para publicarlo en mi blog.
Un besote, mi solete.
Zulima.
seguro que desprende un aroma estupendo!
ResponderEliminarEste vino es uno de mis recuerdos de navidad de los mercado navideño de Praga. Me quedo con tu receta. Gracias.
ResponderEliminarBuen día
Te tenian que dar una portada en algun sitio, eres alucinante
ResponderEliminarBesitos
Me he quedado alucinada,nunca he probado el vino así y de este año te aseguro que no va a pasar. Con esta receta y tus fotos es una tentación a la que no me pienso resistir, alguna alegría tendré que darme, que las penas vienen solas.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta receta.
nunca lo he probadoo, oye chata, que bonita es tu tierrina gijon madre mia, y eso q lo vi de noche, pero me encantó. que tal es ese restaurante tan bonito que hay al principio (o final no?) del paseo? ambigú puede ser? era muy chulo al menos po rfuera :)
ResponderEliminarvi unas confiterias mas guays..collado etc me encantaba todo y ese mercado que os han puesto en la playa mayor me encanto probé salchichón de jabali q rico
Tengo ganas de probar uno de estos vinos especiados..., me hacen acordar a mi abuela que siempre ponía un vasito de vino con azúcar a calentar sobre la cocina...
ResponderEliminarBesotes
Qué historia tan curiosa y qué vino tan original! con el frío tiene que entrar muy bien encima caliente
ResponderEliminarAhora mismo me lo voy a preparar , ya me quedé con ganas de prepararlo el año pasado y al final no pudo ser , asi que no se me escapa jaja....
ResponderEliminarGracias mi niña.
Besinos.
Hola Isabel. Una biografía, la de Caravaggio,un tanto sorprendente. Como todas las opiniones son de respetar supongo que el crítico habrá estudiado profundamente y tendrá muchos elementos de juicio para su teoría. A mi me da igual tanto si era gay como si no lo era. Lo importante es su pintura que puede o no gustar como tantas otras cosas.
ResponderEliminarComo también puede o no gustar este vino o licor. Te adelanto que a mí me gusta sin probarlo porque sus ingredientes deben darle un sabor estupendo.
Como no es muy difícil de hacer te lo copio. Te contaré jj.
Saludos
Tiene que estar delicioso, umm calentito, ya me entró frío, gracias por la biografía, besines.
ResponderEliminarme encanta el vino especiado en Navidad, suelo comprarlo en Lidl y la verdad es que esta buenísimo.
ResponderEliminargracias por la biografía.
saludos
Un vino sin duda excepcional igual que la introducción, yo tomare una pequeña copia porque estas cosas se me suben rápidamente.
ResponderEliminarBesos y feliz semana
Desde luego con ésto se entra en calor, y encima está riquísimooo!!!!
ResponderEliminarUn besote!
Sin duda una bebida riquísima y este fin de semana he podido degustarlo en las frías calles de Berlín. Esto si que ayuda a pasar el frío !!!
ResponderEliminarMontse.
Iperpostresblogdepostres.blogspot.com
Uno de mis pintores favoritos de siempre.
ResponderEliminarNunca he probado el vino caliente, aunque sé que es una bebida habitual durante el invierno, en los países del centro y del Norte de Europa. Debe de estar muy bueno y ayudar a soportar el frío.
Un abrazo y feliz semana
Cecilia
Madre miaaaa!! no solo nos lo enseñas sino que encima nos dices como se haceeeeeee!!! pecadoraaaaaa
ResponderEliminarUn beso
Qué pena he pasado demasiado tiempo sin pasear por blogs y a penas publicando en el mío... Qué alegría me da ver que tus entradas siguen excelentemente exquisitas!! Volveré
ResponderEliminarUuuummm,
ResponderEliminarcomo me gustaría tomar una copita de este vino.
Gracias por la receta, me gustará probar.
Un abrazo.
Me ha encantado tu receta, debe quedar delicioso. Aquí hacemos uno similar y le llamamos "navegado". Y me encanta Caravaggio, la profundidad de sus cuadros es impresionante.
ResponderEliminarCariños!
Yo que en el verano hago licores de todo lo que cae, esta receta me ha encantado, de modo que me la llevo, porque tiene una pinta genial.
ResponderEliminarUn besín.
Mi querida Isabel, Qué post tan divino, lo he disfrutado de punta a cabo, y a pesar del calor reinante aquí en el Sur, me tomaría un vinito de estos a tu salud, qué nostalgia por esas navidades nevadas me has dado! besitos
ResponderEliminarQuerida Isabel, he disfrutado tu post de punta a cabo, una delicia en todo el sentido de la palabra, nada como un gluhwein para una noche nevada de diciembre! besitos
ResponderEliminarIt's very informative and knowledgeable.
ResponderEliminarLa verdad es que nos dejan un legado cultural muy rico, pero leyendo sus biografías, no siempre son agradables. Mejor me quedo con la receta, me reconfortará los días de frío. Besitos.
ResponderEliminarQue buena entrada! Adoro a Caravaggio y ademas vivo al lado de la Galeria Borghese en Villa Borghese! Jeje un besazo!
ResponderEliminarQué bueno tiene que estar y que apetecibe para los fríos días de invierno. Un besito:)
ResponderEliminarSe me ha pasado y es que después de un finde tan intenso, no podría ser de otro modo.......
ResponderEliminarY quiero probarlo!!! (sirve si monto una pataleta??)) Me temo que no.
Me llevo la receta y lo preparo yo.
Besos
Una copita ahora me vendría genial
ResponderEliminar¡Con una copita de esto, caliente, cantas hasta villancicos!! ¡Menudo peligro!.
ResponderEliminarBesos.