Las primeras manifestaciones reales de la pizza se registran en las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma. En el siglo III a.e, el escritor Marco Porcio Catón el Viejo menciona en su obra Orígenes (el primer libro que narra la historia romana), “una masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras”. Se dice que fue tomada de los griegos y por los etruscos, quienes realizaban una masa cocida, fina y delgada, saborizada con diversos ingredientes.
En las excavaciones arqueológicas realizadas en las ruinas de Pompeya, se han encontrado evidencias que datan del 79 a.e de panes con cortes de ocho porciones parecidas a las que se hacen a las pizzas de hoy en día.
Este pan con miles de años de antigüedad, del que sobra decir que está carbonizado y no por un horno, sino por la erupción del Vesubio el día 24 de Agosto del año 79 d.e, es uno de los varios ejemplos que se han encontrado en los hornos o panaderías de la ciudad.
La panadería carecía de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e
Se empleaba leña para calentar los hornos, mientras una capa de arena bajo la superficie del horno y otra en la parte superior del mismo prevenían la pérdida de calor. La apertura del horno estaba elaborada con mármol y la puerta de acero. En el de la Panadería Modesto, se puede observar una lámina de travertino que contiene un falo en relieve con esta inscripción: “Hic habitat felicitas” (Aquí vive la felicidad.)
Cabe decir que Modesto murió calcinado mientras horneaba ochenta y una hogazas de pan.
La antigua pizzería Port’Alba, en la ciudad de Nápoles, es considerada como la primera del mundo. En 1738 empezaron a producir pizzas para los viandantes y en 1830 se expandieron a una especie de pizzería-restaurante con mesas y camareros. Hoy en día sirven pizza bajo las mismas premisas.
Hacia 1830, el escritor francés Alexandre Dumas padre describe la pizza en la corte de Nápoles en su novela Le corrícolo. Dumas describe la pobreza de la gente que habita la ciudad, a los que denomina lazzaroni y describe cómo esas gentes humildes desayunan, almuerzan y cenan un pan plano al que añaden diversos ingredientes: "En Nápoles se elaboraba con aceite de oliva, tocino, queso, tomate y anchoas en salazón ". El empleo de la mozzarella se introduce en Italia debido a las invasiones de poblaciones procedentes de Asia.
La cocina napolitana es muy estricta con la elaboración de su pizza. Los puristas como los dueños de la famosa pizzería Da Michele, consideran que hay sólo se deben servir las dos pizzas verdaderas: la marinara y la margherita. La marinara es la más antigua y tiene un recubrimiento de salsa de tomate, orégano, ajo y aceite de oliva y algo de albahaca. El nombre «marinara» (‘marinera’) no se debe a que antaño esta pizza llevara pescado,sino por ser la comida de los pescadores cuando retornaban de sus actividades en la bahía de Nápoles. La pizza «margherita» se atribuye a un tal Raffaele Espósito. Este Espósito trabajó en la pizzería Pietro... e basta così, que fue fundada en 1780 . En 1889, para celebrar la visita del rey Umberto I y la reina Margherita de Saboya.
Espósito inventó tres pizzas diferentes. La pizza elegida por la reina de entre las tres fue aquella que por sus contenidos le recordaba la bandera de Italia verde (hojas de albahaca), blanco (mozzarella) y rojo (tomate). En honor de la reina, a esta pizza se la denominó «pizza Margherita».
La Associazione Verace Pizza Napoletana (Asociación para auténtica pizza napolitana) fue fundada en 1984 y sólo reconoce la Marinara y la Margherita, y establece un número fijo de reglas para su elaboración. Estas incluyen la elaboración de la pizza en hornos de madera, a 485 °C durante no más de 60 a 90 segundos; que la base debe estar hecha a mano, que el tamaño de la pizza no debe ser más de 35 cm en diámetro o que no debe ser más gruesa de un centímetro en el centro, etc. Las pizzerías más famosas y tradicionales en Nápoles son: Da Michele, Port'Alba, Umberto, Brandi, Di Matteo, Sorbillo, Trianon y Luigi Lombardi Di Santa Chiara. La mayoría de ellas se encuentran en el centro histórico de la ciudad. Algunas de ellas tienen sus propias reglas, por ejemplo, las pizzas de San Marzano emplean tomates cultivados en las laderas del Monte Vesubio y sólo aceite de oliva vertido en dirección de las agujas de reloj. Las bases de la pizza se diferencian en diversos lugares de Italia en Nápoles es blanda pero en Roma son crujientes. En Italia es popular la pizza a taglio que se trata de una pizza rectangular que lleva una variedad de ingredientes.
Para mi pizza he utilizado dos productos fundamentales para acercarme a las recordadas pizzas de Da MIchele; una passata auténtica aromatizada con albahaca y mozzarella de búfala de altísima calidad.
Passata Mutti, aromatizada con el basilico italiano, o albahaca. Densa, perfumada, deliciosa. Ideal para masas que necesitan de ingredientes con poca humedad que no estropeen el crujiente del pan.
Esta es la auténtica mozzarella de Bufala Campana DOP, totalmente artesanal, se mantiene fresquísima gracias a la salmuera en la que viene conservada, se produce en la Campania con leche fresca entera de Bufala de raza mediterranea italiana, es un producto muy versátil en cocina utilizado sobre todo para ensaladas, pizzas o pastas al horno.
¿Dónde? mi tienda on line de confianza, ItalianDelicat, y su nueva sección de quesos italianos que os conquistará. Os los enviarán a vuestra casa en 24 horas perfectamente embalados de modo que se mantenga en todo momento la cadena de frío.
Un verdadero lujo al alcance de cualquiera, no dejéis de sorprenderos con sus extraordinarios precios.
Pizza Margherita
Masa,
- 200 gr de harina de fuerza.
- 10 gr de sal.
- 10 gr de levadura fresca (medio cubo)
- 30 gr de aceite de oliva virgen extra.
- 100 gr de agua templada.
Cobertura,
- Mozzarella di búfala en bola de 250 gr.
- Passata Mutti aromatizada con albahaca.
- Hojas de albahaca fresca.
Preparar la masa desmenuzando la levadura en el agua, añadir el aceite y mezclar bien con una cuchara hasta formar una mezcla homogénea.
Añadir la harina y la sal y amasar hasta que se forme una masa lisa que no se pegue a las manos. Envolver en papel film y enfriar al menos una hora hasta que doble el volumen.
Estirar sobre una bandeja redonda para pizzas de modo que quede muy fina. Disponer una capa de passata sin llegar a los bordes, añadir la mozzarella en trozos y disponer en el centro las hojas de albahaca frescas.
Hornear en horno precalentado, a ser posible sobre piedra de hornear, hasta que la masa se haya cocido (unos 20 mn) subir la temperatura a 230º y terminar de dorar.
Servir muy caliente.
Se ve deliciosa me encantan las pizzas una entrada muy interesante
ResponderEliminarbesos
http://mipasioncocinar.blogspot.com/
Me ha encantado esta entrada, con toda la historia del origen de la pizza :) Y la pizza.. vamos, riquísima, con lo que me gusta a mí una pizza! :D
ResponderEliminarUn beso!
Hoy no hay pintura?, bueno, la pizza es digna de contemplar y ese pan cortado y momificado; estupenda la historia también.
ResponderEliminarBuen finde preciosa.
Una entrada muy interesante, nunca está de más saber de donde vienen los platos que comemos ¿verdad? Y la pizza tiene una pinta deliciosa.
ResponderEliminarBesos
ISABEL
ResponderEliminarBuen dia Guapa!!
Estuve en POMPEYA hace años, y puedo asegurar que no vi la pizza, o a lo mejor la ví y pensé que era una rueda de carro, jaja
En fin bromas aparte,ESTUPENDO POST el de hoy, como siempre llenándonos de CULTURA y RICOS SABORES
FELIZ FIN DE SEMANA PARA TÍ y los TUYOS:)
que bien toda esta informacion, que interesante
ResponderEliminarme ha parecido muy interesante la entrada de la pizza, parece un "plato rápido" sin mas y esconde mucha historia y me parece muy rica la primera pizza con miel.
ResponderEliminarQué interesante la historia del pan carbonizado. Es increíble, en tu blog siempre aprendo algo nuevo.
ResponderEliminarY la pizza fantástica, los ingredientes son de lo mejor, la pasatta la hago yo misma pero esa mozarella de búfala es una maravilla, nada que ver con lo que nos venden por aquí.
Fantástica receta Isabel y tal y como la hacen en Italia, con poquitos ingredientes, no como en España que tendemos a recargarlas (y yo soy la primera que me acuso de ello) sin embargo pienso que cuando se manejan ingredientes de calidad, la pizza no necesita ir recargada.
Besos
mira, fijate que una no piensa en el orígen de este tipo de recetas, la de cosas que tengo que aprender ajaja, menos más que con tu blog me llevo buenas lecciones:)
ResponderEliminar¡¡Vaya una clase magistral que nos has dado!!, me encanta saber de donde vienen las recetas que preparamos habitualmente, lo que no me podía imaginar es que la pizza fuera tan antigua. Besicos
ResponderEliminar¡Pobre Modesto! me ha llegado al alma.
ResponderEliminarLa mejor pizza que me he comido en mi vida me la he comido en Roma, cada vez que lo recuerdo ¡babeo
! así que si voy a Nápoles algún día puede que se me vea levitar por las calles, jajaja
Una lección magistral, como siempre gracias.
besos
Pues no sabia de donde venia la pizza, pero si te digo que gracias a mis despistes esa que has enseñado un poco o bastante churruscada gracias al Vesubio se parece mucho a la úlima mia.
ResponderEliminarA partir de hoy y en su honor voy a llamar a mi horno,Vesubio, me las deja exactamente igual.
He decidido comprarme un reloj de cocina para ayudar a mi memoria, creo que sobre todo mi familia lo agradecerá.
Ahora sin bromas, me encantan tus histórias, la forma de contarlas y como no, las recetas.
Esta pizza debía estar exquisita.
Un besin.
Bárbaro! No queda nada que añdir sobre la piza.... salvo ¡VIVA LA PIZA ITALIANA!
ResponderEliminarPor cotillear un poco... esa bandeja con agujeritos de piza es igual que la mía pero desde que tengo la piedra del horno no la uso, si se puede poner en ella y sobre la piedra y queda tan tostadita como la tuya me acabas de dar una gran alegría! Besos
Hoy más que nunca, Bravo, bravissimo!!!
ResponderEliminarYo adoro Italia y su comida, si hay pizza soy feliz
besos
Isabel habiendo leído tu entrada tendré que retirar mi frase de "Esta gente moderna que no comen mas que pizza" pues veo que ya no son modernos jajjajaaaj. Muy buena esta entrada, siempre te digo que eres una enciclopedia....lo que tu no nos enseñes....Besosssss y gracias.
ResponderEliminarDios mío, como se nota que lo tuyo es la historia!! Lo del falo en relieve me ha dejado un poco descolocada, jejeje. Pues me temo que nunca haré auténtica pizza, porque mi horno no llega a los 485º. Oye Isabel, que te ha quedado de lujo, la comida italiana es mi preferida, pero la pizza en concreto es mi debilidad. Me voy corriendo a ver los quesos que son mi otra debilidad!!!!
ResponderEliminarGuau! La mejor pizza que he probado fue en Napolés, y eso que llevaba 10 días por Italia, con pocos fondos y nuestro comida diaria era esa, la tuya se ve de escándalo y además con una gran lección de historia.
ResponderEliminarUn besito y feliz sábado, también me llevo una galleta.
Estoy ahora mismo con la baba por los suelos ¡¡qué pinta!!!!!... Y muy curioso lo de Pompeya. No lo sabía. Lo que no aprenda contigo...
ResponderEliminarUn besote y buen finde Isabel!
Isabel muchas gracias por este reportaje sobre la pizza, no tenia ni idea de que fuera tan antigua , la pizza se ve deliciosa!!
ResponderEliminarMil besossss
Me encanta la historia de la Pizza, y la pizza carbonizada, jeje
ResponderEliminarAhora tengo tanta hambre que me zamparía una pizza Margarita que has preparado, mmmm!! tengo una amiga que hace del viernes la noche de la pizza, tendré que pensarlo después de ver esto. Besos.
ISABEL ..me encanta leer esta historia de la pizza .. Ponpeia es un lugar para imaginar el ultimo dia ...cantidad de restos , vasijas y casas destruidas por la lava ..pero tenia que ser una ciudad preciosa ..Aqui vive la Felicidad !! lo dice todo ..el hacer una buena pizza y comerla ..esos segundos nos hace ser felices ...que más se puede pedir ? ..yo las voy a hacer hoy para comer ..la tuya riquisima ...bsssMARIMI
ResponderEliminarÈsta segura que fue por el Vesubio, jajajajajajaja...no seria alguna que hizo algun antepasado mio, jejejejejeje....Muy bonita la entrada de hoy, me encanto leerla...
ResponderEliminarbesos
Es deliciosa, me encanta pero lo que más me ha gustado es el pedacito de historia que nos has traido.
ResponderEliminarla primera pizza y esperemos que no sea la ultima....agua la boca se me ha hecho...
ResponderEliminarMe encantan tus publicasiones, historicas, completas y muy estudiadas...!!
ResponderEliminarSe ve más que deliciosa, qué hambre me ha dado,,, a comer pizza
ResponderEliminarLa passata di pomodoro mutti es estupenda! Y la mozzarella di bufala DOP riquísima! La pizza al taglio es pizza rectangular como dices, o redonda, lo del taglio es porque se vende por porciones y no entera. En muchos lugares de Italia de hecho se vende al peso :)
ResponderEliminarY en las panaderías tienen también su propia pizza, la pizza rossa, que es una pizza de base muy esponjosa con tomate y que está buenísima! Doy fe de ello! XD
Y tu pizza tiene una pinta para empezar y no parar hasta terminarla!
Besos guapa!!
Isabel ¿dónde decía la panadería Modesto que estaba la felicidad? ... ¡ahhhh! en el horno, jijijii.
ResponderEliminarNena, no hay día que no me impresione tu alcance histórico ... excepcional como siempre.
La pizza se ve crujiente y jugosa ... seguro que no quedó, ya me gustaría a mí haberla probado.
Mi amiga Patricia me sugirió ponerle a la masa, un poquito de ajo triturado y orégano, la verdad ... un acierto supremo.
Xtos xulísima Isabel.
Me ha gustado mucho esta historia y la pizza ni te digo, para la cenita de hoy estaría muy bien.
ResponderEliminarBuena tarde
Qué rica Isabel!!!
ResponderEliminarME ENCANTA, ME ENCANTA, ME ENCANTA, !!jeje
Quiero volver a Nápoles!!!
Me compré un par de libros de cocina Italianos geniales...a ver si los voy poniendo en práctica.
Un besOtee
Uno de los mejores inventos o descubrimientos culinarios es la pizza sin duda, que ricas son
ResponderEliminarbesos
Me encanta leer tus entradas con tanta historia, siempre aprendo cosas.
ResponderEliminarNos encanta la pizza! ¡Todas! en casa cenarían siempre una. Bss.
Un reportaje muy bueno, y por supuesto como la pizza casera no hay nada.
ResponderEliminarSaludos
Me derrito con esta pizza. Con buenos productos el éxito está garantizado. Tengo por ver un montón de recetas tuyas, pero ahora el tiempo para visitar blogs se reduce al fin de semana.
ResponderEliminarUn abrazo.
pedazo de pizza! se me hace la boca viendola y eso que acabo de merendar!
ResponderEliminarun saludito.
http://conaromaacaserito.blogspot.com/
Me encanta como has presentado esta entrada, bueno y lo de la momia pizza me fascina, estoy loca por ir a Italia pero quiero hacerlo en condiciones, con tiempo, y a mi bola, la pizza es espectacular guapa
ResponderEliminarAunque sea muy sencilla esta pizza para mi, la mejor: passata, mozarella y albahaca. Me encantaría poder coger un trocito ;)
ResponderEliminarMe faltaba la receta de la base, asi que me la copio para hacerla, que seguro que sale buenísima.
Besitos!
Hay por Dios que me como el monitor de la compu!!!Se ve buenisimaaaaa
ResponderEliminarMe gusta como cuentas la historias relacionadas con todos tus platos.
ResponderEliminarY la pizza es tremenda!
un saludo!
No me imaginaba que el origen de la pizza, pudiera ser tan remoto. Lo que si es cierto es que una masa de pan, simplemente con una buena salsa de tomate y un buen queso, resulta un plato absolutamente delicioso.
ResponderEliminarUn abrazo, Alicia
Gracias por la historia, es bueno no acostarse sin aprender algo nuevo...yo hoy contigo ya llevo una buena ración....y hablando de ración te cojo una de esa pizza ...¡¡menuda pinta!!!
ResponderEliminarBesos
¿ sabes que me encantan tus entradas?...Besos, guapa
ResponderEliminarMe ha encantado la historia de la pizza, la verdad es que es super curiosa... Y en toda la larga historia no es que haya evolucionado mucho, pues menos mal!!! Es plato exquisito, la hagas como la hagas... a ti te ha quedado genial. Se ve tan jugosa!!!
ResponderEliminarUn historia muy interesante, de verdad, y unas fotos preciosas.
Un beso.
Me cautivan tus entradas, leo con la misma pasión la introducción histórica y la receta. Avísame cuando publiques un libro, lo compraré. UN besote de OLi de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarUna entrada muy bien documentada Isabel. Me ha parecido muy interesante. ¡Que hambre me entra con esa pizza!
ResponderEliminarBesos
Adoro la pizza!!! Es uno de los mejores inventos de la cocina, no conozco a nadie que no le guste.
ResponderEliminarY hay tantas maneras de hacerlas que nunca te cansas. Esta que nos has preparado está para chuparse los dedos.
BESITOs y que pases un lindo fin de semana
http://notasenmicocina.blogspot.com/
Me encanta tu blog, aprendes a la vez historia y cocina, me quedo como seguidora. En nuestro blog estamos de sorteo, si te apetece te pasas un ratito por allí. Gracias.
ResponderEliminarMe encanta la pizza y la margarita es la original y te ha quedado genial de una italiana de pura cepa. Estupenda
ResponderEliminarBesines
Isabel que maravilla de entrada, me encanta ampliar y conocer un poco más, gracias¡¡ encima una pizza fabulosa. Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarToma lección magistral sobre la pizza. Me ha encantado! La pizza tiene una pinta estupenda. Ahora mismo me voy a Italian Delicat a ver esos quesos.
ResponderEliminarUn beso guapa,.
A mí no me gusta mucho la pizza, pero esta receta que nos has preparado no es una pizza habitual, ¡¡es un lujazo!! Esta, seguro que me gustaba y mucho.
ResponderEliminar¡Vaya mozzarella de búfala!! dan ganas de coger una cuchara y empezar a comer.
Besos.
menuda historia tiene la pizza no tenia ni idea
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Menuda entrada más entretenida, me ha encantado. desde luego, menuda historia tiene la pizza!
ResponderEliminarA nosotros nos encantan en casa con casi cualquier ingrediente, es un plato que admite mil variaciones!
La que nos traes hoy desde luego que te ha quedado riquisima!
besos
Así que esa imagen que nos muestras es un pan de pizza de tiempos inmemoriales. ¡Caramba! Lo que hace la lava, como ha fosilizado un pan.
ResponderEliminarSabía lo del origen de la pizza Margarita, y además lo utilicé en una unidad con un grupo de alumnos, hablando sobre comida rápida, ahí donde tan injustamente está ubicada la pizza. Porque de rápida no tiene nada, y de poco saludable, calificativo que quieras o no va en el paquete según muchos, tampoco.
No hay duda de que una buena salsa de tomate lo hace todo, y en todos los platos. Lo mismo que una auténtica mozzarella, y no la de vaca, que es la más usual.
Besos!!
Me quedo con la tuya, tan tiernecita...
ResponderEliminarMuy interesante la historia del origen de la pizza, me ha encantado!! La pizza te ha quedado estupenda. Besitos.
ResponderEliminarInteresante historia...pizza muy sencilla y realmente apetitosa!! felicidades!!
ResponderEliminarCuanto sabian los antiguos!!!!!
ResponderEliminarQue cosas tan ricas nos traes!!!!!
Besos
Me ha encantado toda la historia de la pizza. A mi me gustan cada vez con menos ingredientes. Esta que has preparado hoy la tomo a veces en un restauranta al lado de casa. Lleva estos ingredientes más unos piñones salpicados por encima y unas gotitas de aceite picante...está de miedo, la llaman pizza deluxe y se ha convertido en mi preferida. Voy a buscar esos ingredientes maravillosos que nos indicas para hacerla en casa. Chao bambina!
ResponderEliminarVaya, qué interesante post. Recuerdo las panaderías de Pompeya, una pasada, pero no vi ese pan en el museo, qué pena.
ResponderEliminarUna pregunta ¿cómo haces para que el agua de la mozzarela no te empape la masa? Se ve muy buena.
Saludos
Que cantidad de información! Adoro la pizza y creo que queda mejor cuando usamos muzzarella de primera calidad. La tuya se ve deliciooooosa!
ResponderEliminarCariños
Me encanta la pizza y esta tuya, con estos ingredientes tiene que estar deliciosa.
ResponderEliminarMe encanta la información que das siempre.
Un beso.
Muy interesante la historia de la pizza. Si tu supieras...
ResponderEliminarLa tienda esa desde luego que no es para mi. Jjjj... y no sé si decirle a mi amorsote nada que puede acabar con la economia familiar. ¡Con lo que le gusta el queso!.
Besitos y a votarrrr...
;-D
Ultimamente, entrar en tu blog, es un disfrute por partida doble... esos pasesos por la historia y las delicias gastronómicas con que nos regalas.
ResponderEliminarEstá claro que sobra, por algún sitio, una "s". las prisas
ResponderEliminarQue interesante! Y que pizza tan jugosa, será la "primera" pero no la ultima.
ResponderEliminarqué curiosa la historia de la pizza, y los americanos "atribuyéndosela"!!!
ResponderEliminaray! que exquisiteces que tienen en esta tienda on line, me resisto pero , un día de éstos caeré en la tentanción!!
Hace poco les hablaba a mis alumnos de Catón el Viejo, lástima no haber mencionado que fue el "inventor" de la pizza... De esto seguroq ue se acuerdan! Jaja!
ResponderEliminarPor cierto, tiene una pinta divina!
Besos!
Anna
Muy interesante la historia de la pizza!!Eres un pozo de sabiduría!
ResponderEliminarTu pizza genial,no me importaba merendarme un trocito...o dos.
Un besazo guapa
Una vez más un post interesante por la introducción, la receta ( genial) y la información de compras.
ResponderEliminarUn abrazo muy fuerte y feliz nueva semana
Cecilia
Una intruduccion muy interesante.
ResponderEliminarLa masa la haces exactamente como yo y la verdad es que esta muy rica.Lo que a mi me falta es ese estupedo queso italiano que le pones.
Un beso
Hay que ver todo lo que aprendemos contigo, de una forma amena. La pizza con estos ingredientes de primera es un lujo.
ResponderEliminarBesos.
en casa, mis chicos ni se plantean que la pizza tenga tanta historia, simplemente la devoran , jajaja como harían con la tuya sin duda alguna.
ResponderEliminarPero a mi me ha encantado leer sus orígenes.
genial !!
Chi puo dire di no a questa pizza meravigliosa?Nessuno!!!Un bacione!
ResponderEliminarMe sorprendieron gratamente las ruinas de Pompeya y guardo especial recuerdo de las panaderias; muy bien conservadas, pese a todo.
ResponderEliminarMe gustan las pizzas poco "historieteadas", con pocos ingredientes y muy finitas, y a poder ser con los mejores ingredientes, como la tuya.
¡Hasta pronto, Isabel!
Cuánta historia para una de las comidas más populares del mundo. Me llama la atención que las primeras se hicieran con miel. Me parece una excelente idea para las personas a las que nos gustan las cosas agridulces. Tal vez, pienso, tomate, miel, albahaca y muzzarella... mmmm, no sé, tal vez sea un asco. La que seguro es una delicia es la de tus fotos. A mí me gustan así, bien finitas, con mucho tomate, albahaca y mucho queso. Y también las de anchoas. Me dieron ganas de hacer pizzas, más no así esperar el tiempo de levado, asi que hoy me voy a por un sandwich y el sábado que viene, las hago. Besotes, Isa. Muy buen capítulo de la historia de la gastronomía.
ResponderEliminarMi abuela materna me contó la historia de Pompeya. Y tú nos deleitas con el origen de la pizza y con esta receta.
ResponderEliminarBravissimo. Un beso
Impresionante intro como siempre Isabel!!! lo que aprendemos contigo no tiene precio!!!
ResponderEliminarY esa pizza que has hecho te ha quedau impresionante! aunque yo cambiaría las hojas de albahaca por unas de laurel! jis jis jis!! entonces si que la habrías bordau! jajajaa!!!
Besiños salseros amiga!
Tito! :))
Menuda mala pasada que le gastó el horno a Modesto, eso si como las pizzas que preparaba fuesen como la tuya, murió haciendo una delicia.
ResponderEliminarBesitos y feliz semana.
Por favor, pero que pintaaaa...!!! acabo de cenar y me la comería entera imagina! jajaj estoy realizando un sorteo en mi blog, por si te interesa!! besos
ResponderEliminarme acabas de transportar a pompeya y a Italia con esa historia y ese aroma .
ResponderEliminarun besote guapa
MAdre mia! ¡¡¡qué de cosas nos cuentas!!!. Con esos ingredientes tiene que estar tremenda de buena :))
ResponderEliminarUn beso, BeatriZ
una entrada muy completa, como la pizza, que dice cóooomemeeee que rica!
ResponderEliminarIsabel, qué magnifíco recorrido has hecho por la historia de la pizza!!! Me ha encantado la entrada, algunas cosas las conocía, pero otras no. Por eso son tan interesantes estas entradas.
ResponderEliminarDesde luego la pizza se ve extraordinaria, con unos poductos de primerísima calidad.
Te felicito.
Unbeso,
Hola,
ResponderEliminarSi ya digo yo que si quieres aprender... hay que pasar por tu blog. No tenia ni idea y me parece muy interesante. Viva la pizza!!! Besitos
Un post magnífico no tenía idea de que la pizza tuviera unos orígenes tan antiguos, aunque en alguna aldea de Africa aún se sigue cociendo una mezcla de harina y agua en piedras calientes...
ResponderEliminarLa pizza que has preparado se ve riquísima!
Un abrazo.
Acabas de dejarme flipado con la clase que has dado sobre pizza! FAN TOTAL!
ResponderEliminarBesotes
M.
Me gustan absolutamente todas! Todas las masas y todos los rellenos! Me pasa igual con la empanada... Bueno, si son caseras, eh?
ResponderEliminarMe encanta la pizza! En el tiempo que he estado a dieta, lo que más he encontrado a faltar es la pizza, de verdad!! y es que para mi las pizzas huelen a fin de semana, a tranquilidad... Me imagino que ya la asocio porque es nuestra cena de los viernes y ese momento es mi preferido ;) Besitos.
ResponderEliminarGracias por un artículo tan estupendo!!
ResponderEliminarPero no te perdono la foto de una pizza tan apetitosa!! Qué envidia!
Un beso!
Hola Isabel, conseguì tu blog buscando algunas recetas de hacer con el Moulinex La Baguette y ya tu perteneces a mi colecciòn de Google Reader! Soy napolitano "verace" y original y viendo la foto de la mozzarella, te digo la verdad, me da un poquito lastima. Aparentemente la mozzarella no es fresca porque en la foto se ve que se rompe con faciltad, las mozzarellas frescas, que normalmente se consuman dentro de un dia de su producciòn, deben quedar duras. Pero bueno, efectos de la globalizaciòn... Seguro que la pizza a verla està riquisima, felicitaciones!
ResponderEliminar