O pan alemán de calabaza inspirado en el óleo Otoño, de Giuseppe Arcimboldo.
Giuseppe Arcimboldo nace en Milán en 1527 y muere en su ciudad natal en 1593.
Pintor italiano conocido por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado.
Trabajó con su padre en las vidrieras de la catedral milanesa y se casó con una alemana, pasando a residir, a partir de 1562, en Praga, capital del reino de Bohemia. Entró al servicio del emperador Fernando I y de sus sucesores Maximiliano II y Rodolfo II. Los tres tuvieron en gran estima a Arcimboldo, quién alcanzó el cargo de pintor de la corte e incluso fue nombrado Conde Palatino. Con Rodolfo II, personalidad desequilibrada y contradictoria, pero gran mecenas del arte y de los artistas, mantuvo una relación muy fructífera, llegando a retratarlo como la divinidad romana Vertumno. No obstante también tuvo detractores que consideraban sus obras de mal gusto y de temática inapropiada. Al ser un adelantado a su tiempo sufrió la incomprensión, el odio y la envidia de gran parte de sus contemporáneos.
Como buen creador del Renacimiento, Arcimboldo trabajó en infinidad de proyectos como la construcción de autómatas y máquinas hidráulicas o un órgano que fundía sonidos y luces, anticipando efectos que se usan hoy en las discotecas. A la muerte de Rodolfo II, regresó a su Milán natal, donde murió en 1593.
Autoretrato en 1575.
Sus obras fueron vistas en su tiempo como un curioso ejemplo de pintura carente de valor artístico. En época reciente, los surrealistas concedieron gran valor al juego visual de sus composiciones y el carácter grotesco de sus alegorías.
Su obra parece anticiparse extrañamente vanguardias del siglo XX tales como el surrealismo, entre sus obras figuran: Vertumno, El bibliotecario, La tierra y El Otoño, El Invierno y El Agua, El Aire y La Primavera, entre otros.
Para algunos un desperdicio de talento; para otros, uno de los artistas más enigmáticos de la Historia. Su obra es inquietante, a veces tierna, pero en definitiva, maravillosa.
El Otoño forma parte de la serie Las cuatro estaciones, perteneciente a la una colección privada en Bérgamo.
Arcimboldo pintó numerosas series de Las cuatro estaciones (una de ellas en una colección particular de Bérgamo, pintada hacia 1572; otra, hacia 1573, conservada en el Museo del Louvre) siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie.
El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas. Así, el rostro de la primavera está formado por flores, el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo, mientras que el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha otoñal.
La serie concluye con el invierno, tal vez el retrato más complejo y menos descifrable de la serie, en el que se ínter mezclan elementos claramente secos y fríos, como la corteza que forma la cara, con otros más cálidos y vivos, como las hojas de la caballera y las dos frutas que cuelgan del cuello. Parece como si el alegre Arcimboldo se negase a sacar una cara amable a la menos amable de las estaciones.
La panadería alemana es famosa por su gran cantidad de tipos de pan; tanto dulces como salados. Utilizan muy frecuentemente el centeno, aunque el Kürbis (calabaza) Brot (pan), es una especie de brioche muy suave, poco dulce y deliciosamente perfumado.
Para su elaboración necesitamos,
- 150 gr de calabaza (pelada y sin pepitas).
- Una cucharada de miel.
- 250 gr de harina.
- 12 gr de levadura fresca( medio cubo).
- Una cucharada de leche.
- 50 gr de mantequilla derretida.
- Un pellizco de sal.
Cortamos la calabaza pelada y sin pepitas en trozos de tamaño medio. Añadir medio vaso de agua al bowl e introducir en el microondas a máxima potencia. No nos interesa que quede un puré muy fino, cuando haya ablandado, la machacaremos con un tenedor y dejaremos enfriar.
Derretir la mantequilla y dejar templar. Hacer un volcán con la harina e introducir la miel, la leche, sal, mantequilla, levadura desmenuzada y calabaza.
Amasar a velocidad media unos 8 mn, hasta que obtengamos una masa lisa que nos e pegue a las manos.
Dejar levar hasta que doble su tamaño. Amasar de nuevo para desgasificar y cortar porciones del mismo peso; formar bolas que estiraremos con un rodillo y haremos girar sobre si mismas formando rulos que colocaremos en un molde de pan pegados unos a los otros.
Dejar levar de nuevo hasta que la masa haya subido. Pincelar con huevo batido y hornear a 180º hasta que haya dorado y al golpear suene hueco (unos 25, 30 mn).
Enfriar sobre una rejilla.
Giuseppe Arcimboldo nace en Milán en 1527 y muere en su ciudad natal en 1593.
Pintor italiano conocido por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado.
Trabajó con su padre en las vidrieras de la catedral milanesa y se casó con una alemana, pasando a residir, a partir de 1562, en Praga, capital del reino de Bohemia. Entró al servicio del emperador Fernando I y de sus sucesores Maximiliano II y Rodolfo II. Los tres tuvieron en gran estima a Arcimboldo, quién alcanzó el cargo de pintor de la corte e incluso fue nombrado Conde Palatino. Con Rodolfo II, personalidad desequilibrada y contradictoria, pero gran mecenas del arte y de los artistas, mantuvo una relación muy fructífera, llegando a retratarlo como la divinidad romana Vertumno. No obstante también tuvo detractores que consideraban sus obras de mal gusto y de temática inapropiada. Al ser un adelantado a su tiempo sufrió la incomprensión, el odio y la envidia de gran parte de sus contemporáneos.
Como buen creador del Renacimiento, Arcimboldo trabajó en infinidad de proyectos como la construcción de autómatas y máquinas hidráulicas o un órgano que fundía sonidos y luces, anticipando efectos que se usan hoy en las discotecas. A la muerte de Rodolfo II, regresó a su Milán natal, donde murió en 1593.
Autoretrato en 1575.
Sus obras fueron vistas en su tiempo como un curioso ejemplo de pintura carente de valor artístico. En época reciente, los surrealistas concedieron gran valor al juego visual de sus composiciones y el carácter grotesco de sus alegorías.
Su obra parece anticiparse extrañamente vanguardias del siglo XX tales como el surrealismo, entre sus obras figuran: Vertumno, El bibliotecario, La tierra y El Otoño, El Invierno y El Agua, El Aire y La Primavera, entre otros.
Para algunos un desperdicio de talento; para otros, uno de los artistas más enigmáticos de la Historia. Su obra es inquietante, a veces tierna, pero en definitiva, maravillosa.
El Otoño forma parte de la serie Las cuatro estaciones, perteneciente a la una colección privada en Bérgamo.
Arcimboldo pintó numerosas series de Las cuatro estaciones (una de ellas en una colección particular de Bérgamo, pintada hacia 1572; otra, hacia 1573, conservada en el Museo del Louvre) siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie.
El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas. Así, el rostro de la primavera está formado por flores, el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo, mientras que el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha otoñal.
La serie concluye con el invierno, tal vez el retrato más complejo y menos descifrable de la serie, en el que se ínter mezclan elementos claramente secos y fríos, como la corteza que forma la cara, con otros más cálidos y vivos, como las hojas de la caballera y las dos frutas que cuelgan del cuello. Parece como si el alegre Arcimboldo se negase a sacar una cara amable a la menos amable de las estaciones.
La panadería alemana es famosa por su gran cantidad de tipos de pan; tanto dulces como salados. Utilizan muy frecuentemente el centeno, aunque el Kürbis (calabaza) Brot (pan), es una especie de brioche muy suave, poco dulce y deliciosamente perfumado.
Para su elaboración necesitamos,
- 150 gr de calabaza (pelada y sin pepitas).
- Una cucharada de miel.
- 250 gr de harina.
- 12 gr de levadura fresca( medio cubo).
- Una cucharada de leche.
- 50 gr de mantequilla derretida.
- Un pellizco de sal.
Cortamos la calabaza pelada y sin pepitas en trozos de tamaño medio. Añadir medio vaso de agua al bowl e introducir en el microondas a máxima potencia. No nos interesa que quede un puré muy fino, cuando haya ablandado, la machacaremos con un tenedor y dejaremos enfriar.
Derretir la mantequilla y dejar templar. Hacer un volcán con la harina e introducir la miel, la leche, sal, mantequilla, levadura desmenuzada y calabaza.
Amasar a velocidad media unos 8 mn, hasta que obtengamos una masa lisa que nos e pegue a las manos.
Dejar levar hasta que doble su tamaño. Amasar de nuevo para desgasificar y cortar porciones del mismo peso; formar bolas que estiraremos con un rodillo y haremos girar sobre si mismas formando rulos que colocaremos en un molde de pan pegados unos a los otros.
Dejar levar de nuevo hasta que la masa haya subido. Pincelar con huevo batido y hornear a 180º hasta que haya dorado y al golpear suene hueco (unos 25, 30 mn).
Enfriar sobre una rejilla.
Ya lo conocia! y está muy rico la verdad..
ResponderEliminarbesitos♥
BUEN DÍA GUAPÍSIMA!!!
ResponderEliminarSe me has adelantado como siempre!!!
Y que mejor para acompañar este OTOÑO, que este cuadro pintado con tanta IMAGINACIÓN y PERSONALIDAD por: GIUSEPPE ARCIMBOLDO
MIL GRACIAS QUERIDA AMIGA POR TU DESINTERESADA y FRUCTÍFERA ENTREGA HACIA NOSOTR@S.
QUE TENGAS UNOS RELAJADOS DÍAS:)
molto bello il post dedicato ad arcimboldo.
ResponderEliminarbello anche il pane.
complimenti.
Me encanta la dedicación que le das a un buen post, sigue así :)
ResponderEliminarPD: Tiene una pinta tremenda...
Desconocía al cuadro y al pintor, pero me ha encantado, tenía una gran imaginación además de saber hacer.
ResponderEliminarEl pan alemán, que rico!! tanta variedad, saborean la vida de otra forma, jeje.
Besitos
Qué pinta tan estupenda! Con ese color y esa miga! Una delicia :D
ResponderEliminarUn beso!
si los conocia y me encanta recordarlo en tus post.
ResponderEliminarGracias por el esfuerzo.
Tiene una pinta muy rica!
ResponderEliminarA Arcimboldo y sus cuadros si lo conocía pero este pan no, y me ha encantado saber de él. Te ha quedado fantástico, suave, esponjoso, vamos, para hincarle el diente :)
ResponderEliminarBesos
No conocía al pintor y la verdad que me ha gustado el cuadro, he buscado la seria que cometas de la primavera y es muy original .
ResponderEliminarLa receta Tampoco la conocía, el brioche si he tenido el placer de probarlo y de hacerlo,la verdad es que me encanta así que el kurbis - brot no será menos. Bueno día un beso
Isabel había visto este cuadro pero no sabía nada de su autor y época ¡siempre enseñando!.
ResponderEliminarEl pan se ve fabuloso y tiernito.
Buen fin de semana preciosa
No conocía este pan. Tiene una pinta realmente deliciosa. Me encanta como haces las cosas y todo lo que nos cuentas para ponernos en situación. Es un lujo leer tu blog.
ResponderEliminarSaluditos.
Que buenísima pinta, jugoso, esponjoso, ñam. Gracias por el post, buen finde :)
ResponderEliminarque brioche más rico, a mi desde que he probado el toque como aterciopelado que da la calabaza, cada vez que puedo la utilizo, lo único malo que no sé que hago mal, pero los brioches no me quedan tan blanditos como a ti,tu sabrías porque me pasa?besitos!
ResponderEliminarHe visto miles de veces el cuadro y nunca tuve la curiosidad de saber nada de su autor. Menos mal que estás ahí para remediarlo.
ResponderEliminarMe encanta ese pan, se me ponen los ojos del revés cuando veo masas así :D
besos
Y yo sigo usando la calabaza, sólo para cremas. Tengo que remediarlo. El pan te ha quedado espectacular.¡Un besin y feliz fin de semana.
ResponderEliminarA partir de ahora te voy a llamar Espasa, cuánto se aprende aquí!! No conocía este pan, tiene muy buena pinta!
ResponderEliminarPrecioso cuadro el de hoy y precioso pan; ya tengo en qué emplear el puré que me quedó de las cookies.
ResponderEliminarBuen sábado; un beso.
Este es un pintor que siempre me ha parecido enigmático y desconcertante a partes iguales, por eso me ha encantado esta entrada y del pan sólo puedo decir que me lo iría comiendo a bocados mientras miro las pinturas de este hombre. Delicioso.
ResponderEliminarLo que se aprende contigo Isabel!!! Impresionante el cuadro al igual que el pan. Buenísimo el pan con calabaza, todo el mundo debería probarlo. Eres una artista ehh!!
ResponderEliminarBicos.
Se ve divino!!!!Yo no se porque no utilizo nada la calabaza????
ResponderEliminarBesos
Madre mía !!! qué miga tiene ese pan...se ve delicioso
ResponderEliminarbicos
Hace tiempo que descubrí a este pintor, cuando lo vi pensé que era moderno ó contemporáneo por el tipo de composición que usaba, pero no y me sorprendió.
ResponderEliminarEl pan es realmente delicioso, se ve una textura esponjosa y rica.
Besos
Jo, Isabel, yo tampoco lo entiendo... en realidad ni siquiera sé dónde debo mirar para ver si se puede arreglar eso del inbox, si es que es por algo que he hecho yo mal :(
ResponderEliminarQué rabia!!
It looks really tasteful!Buon weekend,cara Isabel!
ResponderEliminarQue rabia no poder probar ese pan! te ha quedado de lujo, me está sorprendiendo la variedad de panes que estan haciendo los bloggers, un besote Isa!
ResponderEliminarotra maravilla!!!!! de 10...besotes
ResponderEliminar¡Delicioso Isabel!, te ha quedado tremendo, sólo de ver esa miga se me hace la boca agua.
ResponderEliminarbesitos y buen fin de semana
No lo conocía, pero tiene que estar delicioso y tanto el aspecto, como tus fotografías no pueden ser más apetecibles.
ResponderEliminarUn abrazo y mil gracias..te escribo hoy mismo.
Cecilia
Isabel, que bien empezar el sábado con una lectura tan interesante y una receta mejor.
ResponderEliminarSe nota que estamos en momento de calabaza porque proliferan las recetas con ella, yo también publiqué ayer la máa.
Me encanta el pan y el aspecto tan bonito que tiene. Una receta mas a la lista de interminables pendientes.
Besos y buen fin de semana
Había visto alguna vez ese cuadro, pero no conocía al autor, me gusta aprender.
ResponderEliminarEl pan se ve muy bueno, imagino que combina por igual con ingredientes salados o dulces.
Un color muy bonito.
Besos.
Si he visto este cuadro en El Louvre ...me llamó mucho la atención por esa genialidad de combinar frutas y hortalizas de Otoño para realizar un rostro ..Que destreza para delimitar la cara , ojos , boca , pelo , tengo fotos de mi visita a El Louvre ...repetiré sin dudarlo .
ResponderEliminarEn vuanto a este maravilloso pan KURBIS BROT ...no pudeo decir , mas que FANTASTICO ..ese color doradito invita a tomarlo calentito y con buenos fiambres y quesos ahumados ...Me guata mucho tu relato...buen finde MARIMI
Como leerás parece que he trastocado las palabras ...es que al ver el pan se me hace la boca agua ...jsjs perdón besos MARIMI
ResponderEliminarque buen pan, me lo anoto.
ResponderEliminarno conocia ese cuadro pero me gusta
Me ha llamado muchísimo la atención el pan así que ya lo tengo anotado, te ha quedado muy esponjoso!
ResponderEliminarbesos
Te has lucido con esta maravilla. Cada día me sorprendes más.
ResponderEliminarBesitos.
;-D
¡Pero vamos a ver, Isabel!, que no puedo seguir este ritmo, consigo ingredientes de una receta y cuando regreso a casa, ya tengo otra lista pendiente... ayshhh, y yo considero que tengo piecillos inquietos.
ResponderEliminarMe encantan los brioches, con lo cuál éste, debe de estar deliciosamente tierrrrrrrno. Lo dejaré para el lunes, que será cuando compre la calabaza, claro.
Xtos Isabel xula.
Otoñal a tope.
ResponderEliminarEse cuadro lo he visto 1000 veces pero no sabía nada del pintor.
El pan con calabaza es una delicia y qué forma tan bonita le has dado.
Mi master class de arte de los sabados! Genial. Y la receta me viene estupenda. Aún me queda mucha calabaza. Besinos.
ResponderEliminarNo lo he probado nunca, pero la receta es sencillamente divina, seguro que el olor no le va muy atrás.
ResponderEliminarQué tengas un buen findeeee. Un abrazo.
Pero que preciosidad de pan, qué color más maravilloso, con tu permiso me lo llevo a casa.Besos.
ResponderEliminarMaravillosa representación de las cuatro estaciones de Giuseppe, y no menos maravillosa la inspiración al óleo con ese pan que se le ve delicioso además de bonito. Besos
ResponderEliminarAs tuas mensagens deixam-me sempre encantado. Este pão parece delicioso, já guardei a receita.
ResponderEliminarBesos.
Esta entrada tuya no tiene desperdicio, por un lado nos enseñas a un pintor excepcional y por otro nos dejas una estupenda receta, ¿se puede pedir mas?, pues no,te has superado una vez mas. Besicos
ResponderEliminarIsa..yo voy mucho a alemania y tienes razon, ahñi hay panes espectaculares..me apunto tu receta, aunque un paso a paso para mi que soy torpe seria fantastico...te adoro..
ResponderEliminarMenuda pintaza! con lo que no puedas tu hija!, que atrevida oyes! jejeje Y gracias por la lección de história siempre es un placer aprender algo ! Bssss wapísima.
ResponderEliminarMe ha encantado!!
ResponderEliminarEso si que es utilizar bien la calabaza.
ResponderEliminarPrefiero cien mil veces este pan a la crema de calabaza, como me gusta bonita.
Besitos.
La pinta espectacular. Lo probaré. Un besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarPense que el corte iba a ser anaranjado.
ResponderEliminarTe ha quedado estupendo como siempre :)
Un saludito
qué pinta tan buena! me encantan tus entradas, ya lo sabes, pero te lo repito jeje un beso
ResponderEliminarHOla Isabel
ResponderEliminarme encantan todos los Brot, y si son tuyos más, es que me fascina como te quedan las masas
besos
Es alucinante el pintor y no menos el pan.
ResponderEliminarNo me quiero ni imaginar cómo tiene que estar recién salido del horno!!!
Que rico este pan ...me encanta, lo copio con tu permiso!!! besos de Doris.
ResponderEliminarEstos panes son mi perdición. A ver quién se resiste.
ResponderEliminarUn abrazo
A este hombre del Renacimiento, solo le faltaba haber sido pastelero. Qué versátiles los hombres de mundo de aquella época, ¿verdad?
ResponderEliminarY con tu pan tenemos una rica propuesta de degustar un cuadro de otoño. ¿A qué sabe el otoño? Una buena prueba, este pan hecho con calabaza.
¡Feliz finde! ¡Besos!
Una entrada espectacular, interesante todo. Realmente una obra maravillosa la del pintor.
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com
Que maravilla Isabel,tiene una pinta increíble
ResponderEliminar¿sabes que leer tus entradas me relaja? gracias por ello ;)
besotes!!
Estas entradas que nos haces son maravillosas, cuanto nos enseñas del arte y los artistas....del pan que te puedo decir que tiene que estar buenísimo!!! vaya pinta!! Besos.
ResponderEliminarEste pan no lo conocia, se ve esponjoso y suave, me copio la receta.
ResponderEliminarSaludos
Lindo color y exquisito ...luce suave y esponjoso,abrazos grandes.
ResponderEliminarMe alucinan estas entradas!! Además de aprender una receta nueva nos sorprendes con magníficos cuadrosy su historia. Eres alucinante y me llevo un pellizquito de este rico pan. Un saludo.
ResponderEliminaryo utilizo mucho la calabaza,pero no hice nunca pan con ella .Lo probare.Tu entrada como siempre me encanta ,ya sabes que me gusta mucho el arte.besinos
ResponderEliminarPan de calabaza!!! Impresionante Isabel!!! Me ha encantado de nuevo la historia, es increible como la comida va liagada a tantas y tantas cosas. Un besazo. Muacckkk
ResponderEliminarMadre mía que rico,Isabel! Esta te la copio seguro. Yo si fuera tú estaría como una molinera!! jeje
ResponderEliminaruffff isabel, creo que voy a tomar la determinación de leer tus recetas tapando las fotografías con un papel... esto no es un pan de calabaza... esto es... por favor qué rico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarun besito
Gracias por esta entrada tan interesante Isabel.
ResponderEliminar¿El pan? ¡uf! de vicio.
Otro pan semidulce de calabaza! Ya supondrás que me ha encantado, no? Jejeje, no puedo evitarlo, me encantan estas masas, y más con calabaza.
ResponderEliminarY Arcimboldo es otro de mis favoritos, cada semana das en el clavo con los artistas que eliges!
Un abrazo
Tiene una pinta deliciosa ese pan, y el cuadro es buenísimo, a los niños les llama mucho la atención, prueba con el minichef, seguro que te sorprende.
ResponderEliminarUn besito
Hola Isabel!!! pero este pan que nos presentas es brutal no??? me encanta la forma, la textura, el color, y cada bocado tiene que ser una delicia!
ResponderEliminarUn beso enorme guapa y mil gracias por tus palabras y por animarte en el concurso!
Vaya miga tiene este pan. Yo hago la calabaza frita, en potaje, bizcocho de calabaza, incluso me han hablado de croquetas de calabaza, pero el pan de calabaza nunca se me hubiese ocurrido. Te ha quedado perfecto. Besos.
ResponderEliminarFantástico el pan y las explicaciones. Un beso.
ResponderEliminarMe encanta Isabel que escribas estas entradas en sábado para leerlo tranquilamente y disfrutarlo.
ResponderEliminarEs delicioso este pan dulce y me encanta como quedadan sus rollos.
Que juego nos da la calabaza
bss
Patricia
Se ve espectacular!
ResponderEliminarBss
Vaya receta tan rica y original!!
ResponderEliminarTe ha quedado genial!!
Besotes
Sonia
El pan....el bizcocho...las galletas...esa deliciosa tartaaaaaaaa. todo absolutamente todo delicioso!!! y esas fotos del peque...muy tiernas y hermosas.
ResponderEliminarbexinos
Con la de calabazas que tengo voy a aprovechar que tenga un aabierta para hacer este pan, que me ha encantado como te ha quedado, se ve una miga muy tierna.
ResponderEliminarUN beso
Debe quedar estupendo este pan con calabaza!
ResponderEliminarDesde que descubrí lo bueno que quedaba en los cupcakes, la visualizo en muchas recetas.
Besos
Es una delicia leerte y más hoy que nos hablas de Archimbolo, me encanta y tengo laminas de sus obras enmarcadas en casa.
ResponderEliminarEl pan delicioso, tengo que animarme a hacerlo.
Besitos
Isabel,¡qué buena pinta! y sin embargo no me parece nada dificil...No, si tu estás empeñada en terminar con mi dieta...jajaja...
ResponderEliminarUn besote, mi solete.
Zulima
BUEN DOMINGO QUERIDA
ResponderEliminarAyer Quería escribir tantas cosas que se me olvido la principal, que era decirte que tu PAN te quedó PERFECTO y me supongo que muy RICO verdad?
BESITOS BONITA:)
Como disfruto de estas entradas en las que el arte se da la mano con la gastronomía... te relames doblemente.
ResponderEliminarHola!! me gusta mucho tu blog haces unas cosas con una pinta estupenda y gracias por lo de los canneles si probare con tu receta. =)
ResponderEliminarBesos.
http://lacocinadelagatacuriosa.blogspot.com/
Buenoooo! y todo dulcemente enlazado, del renacimiento a este pan perfecto en su forma y color. Te quedo delicioso.
ResponderEliminar*.* Besikos y feliz domingo!
QUe delicia! tiene una pinta exquisita!! algun dia quiero ser como tu y hacer todos estos recetones chica!!! precioso! besos
ResponderEliminarEstupenda entrada, muchas gracias por esa dosis de cultura, maravilloso pan y inspirado en este maravilloso cuadro, besos
ResponderEliminarImpresionante, una delicia, exquisita entrada.
ResponderEliminarUn abrazo,
No lo conocía (aquí se aprende de lo lindo), pero me encanta el cuadro, y quién le iba a decir a él hace más de 400 años que sería inspiración para preparar un pan con tan buen aspecto (y encima alemán!!).
ResponderEliminarHe visto los demás cuadros de las estaciones, y me gusta mucho el del invierno, ¡es inquietante!
He buscado alguna pintura más más, me gustan el de El asado y el hortelano, y Vertumno y el bibliotecario. ¡¡Gracias por la lección (y por el pan)!!
Un beso!
Qué bueno, me llevo un trocito y la receta, esta semana me la preparo para el desayuno. Besos.
ResponderEliminarUn pan muy rico y una introduccion de lo mas interesante, como siempre. Eres una artista guapa, te quedo monisimo, perfecto y tan tierno y esponjoso....
ResponderEliminarMuchos besos
Tarde pero llego a tu clase de arte que como siempre resulta muy interesante. La receta del pan ya sabes a mi libreta de recetas de pan. Besitos y buena semana.
ResponderEliminarComo me gustan tus entradas de los sábados aunque para mí sean de domingo... esos cuadros son divínos, eso es originalidad desde luego, yo los vi el Louvre y me quedé con ganas de robarlos, lo mismo que ese pan que me lo imagino y lo tengo que hacer prontito! Besos
ResponderEliminarUna muy buena historia y un pan delicioso.
ResponderEliminarUn abrazo y buena semana
Fabulosa como siempre!!! Tanto la entrada como este pan tan suculento!!!
ResponderEliminarY parece sencillo, muchas gracias por compartirlo!!!
Besos!!!
Si tengo tiempo mañana haré el pan que, tengo todos los ingredientes.
ResponderEliminarBesotes.
eres la pera, tienes un dominio con las masas, que pa mi lo quisiera. No sólo se ve apetitoso, si no que se ve perfecto.
ResponderEliminarYa estoy deseando volver a Alemania (mi chico es alemán) para probarlo in situ pero si no puedo esperar hasta entonces... ¡gracias por la receta!
ResponderEliminarUn post muy didáctico, muchísimas gracias!
ResponderEliminarEstas láminas de Arcimboldo decoraban la cocina de mi chico cuando empezamos a salir... al poco tiempo de empezar, me hizo un examen sobre el tema y cateé... nunca me olvidaré de esta lección. Excelente receta, as always!
ResponderEliminarun besiño isa!
Ay que bueno !!!!!! cuanto daria por darle un pellizquito a ese trocito que tienes partido, tengo una calabaza bien grande en la cocina y aunque todavia no he pensado meterle mano (me sirve de adorno)cuando la abra tendré que hacer todo tipo de cosas para que no se estropee, esta recetuqui me la guardo...
ResponderEliminarBesos
Hola Isabel! es que redactas unas entradas interesantísimas, muy inspiradoras, de verdad!!! Y las rematas con unas recetas deliciosas y espectaculares...
ResponderEliminarMadre mía, con lo que a mi me gusta hacer pan, este de calabaza tiene que estar para empezar y no parar. Rico, suave, tierno y ¡sano! ¿se puede pedir más?
ResponderEliminarUn besín.
Que pliegues que tiene este pan!!! seguroq ue con calabaza está estupendo. Anotado!!! besitos
ResponderEliminarQue buena pinta tiene este pan. Intentaré hacerlo, de verdad. se ve exquisito.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ay cuanto me gustaria probarlo pero no se cuándo lo podre hacer. Tiene un color precioso y con calabaza, que me encanta, me lo imagino delicioso ;)))
ResponderEliminarBesos
Una entrada estupenda Isabel y el pan.....riquísimo!!
ResponderEliminarBesos
uN ASPECTO INMEJORABLE, COMO SIEMPRE....BESOS
ResponderEliminarQue maravilla de pan, Isabel!! Además de bueno, se ve precioso. Algún día tengo que probarlo. Bss. Alicia.
ResponderEliminarMuy otoñas el cuadro de este artirsta y nada mejor que acompañarlo de este rico pan.
ResponderEliminarUn brioche y además con calabaza es extraordinario y lo digo porque los últimos brioches que hice con este rico ingrediente quedaron magníficos.
Tiene una pinta exquisita.
Besitos,
Muy de otoño, me ha gustado, aunque creo que lo explicas muy sencillo, no creo que me salga así de rico...
ResponderEliminarPara dulce o salado? Es la duda.
besitos!