Un bizcocho con todo el sabor de Asturias contenido en un pequeño dulce con el tamaño justo para dos personas.
La escanda o espelta es un cereal de invierno que se ha cultivado en Asturias desde la época de los astures hasta nuestros días, aunque en la actualidad de forma muy reducida. Hasta principios del siglo XX fue uno de los principales cereales panificables junto con otros dos cereales de invierno; el trigo y el centeno, éste último mayoritario en la zona occidental. A partir del siglo XVII -XVIII el maíz tuvo una gran aceptación ya que servía tanto para alimentar a las personas como a los animales, además de poder alternar su cultivo con los otros cereales. Este último, desde su implantación, hizo desaparecer el cultivo del mijo y del panizo.
Su cultivo se documenta por primera vez en las excavaciones arqueológicas de tres castros en niveles prerromanos, en su variedad Triticum dicoccum, concretamente en la Campa Torres (Gijón), el Pico el Castiello de Moriyón/Miravalles (Villaviciosa) y el Castiello de Camoca (Villaviciosa) siglos VIII -VI a.e. En el siglo X aparece mencionado en documentación del monasterio de San Vicente de Oviedo como iscanla, iscanlula, scandula, scanla. Desde la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XIX la escanda y el trigo fueron utilizados para pagar los foros o rentas de las tierras en especie. En el pueblo de Ambás (concejo de Grado) hasta 1920 se continuó pagando el foro en copines de grano de escanda.
Fue el cereal predominante de la zona central asturiana hasta principios del siglo XX, cuando la especialización de la casería en la ganadería (carne y leche), la llegada de la industrialización y el cambio paulatino a una economía de mercado hizo casi desaparecer su cultivo. Ya en 1908 Calixto Alvargonzález menciona como causa del abandono de su cultivo el hecho de dejar de pagar los foros o rentas de las tierras en especies y hacerlo en dinero, lo que permitió la utilización de las tierras de cultivo de cereales para praos.
Para su elaboración necesitamos (molde de 15 cm),
- 2 huevos.
- 200 gr de harina de escanda.
- 150 gr de azúcar.
- 150 gr de puré de manzana.
- 1 cucharadita de levadura.
Batir los huevos con el azúcar hasta que blanqueen, añadir el puré de manzana y mezclar bien. Tamizar la harina con la levadura e integrar.
Verter en molde engrasado y hornear a 180º durante unos 25-30 mn, hasta que al pinchar con el Cake Tester éste salga seco.
La escanda o espelta es un cereal de invierno que se ha cultivado en Asturias desde la época de los astures hasta nuestros días, aunque en la actualidad de forma muy reducida. Hasta principios del siglo XX fue uno de los principales cereales panificables junto con otros dos cereales de invierno; el trigo y el centeno, éste último mayoritario en la zona occidental. A partir del siglo XVII -XVIII el maíz tuvo una gran aceptación ya que servía tanto para alimentar a las personas como a los animales, además de poder alternar su cultivo con los otros cereales. Este último, desde su implantación, hizo desaparecer el cultivo del mijo y del panizo.
Su cultivo se documenta por primera vez en las excavaciones arqueológicas de tres castros en niveles prerromanos, en su variedad Triticum dicoccum, concretamente en la Campa Torres (Gijón), el Pico el Castiello de Moriyón/Miravalles (Villaviciosa) y el Castiello de Camoca (Villaviciosa) siglos VIII -VI a.e. En el siglo X aparece mencionado en documentación del monasterio de San Vicente de Oviedo como iscanla, iscanlula, scandula, scanla. Desde la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XIX la escanda y el trigo fueron utilizados para pagar los foros o rentas de las tierras en especie. En el pueblo de Ambás (concejo de Grado) hasta 1920 se continuó pagando el foro en copines de grano de escanda.
Fue el cereal predominante de la zona central asturiana hasta principios del siglo XX, cuando la especialización de la casería en la ganadería (carne y leche), la llegada de la industrialización y el cambio paulatino a una economía de mercado hizo casi desaparecer su cultivo. Ya en 1908 Calixto Alvargonzález menciona como causa del abandono de su cultivo el hecho de dejar de pagar los foros o rentas de las tierras en especies y hacerlo en dinero, lo que permitió la utilización de las tierras de cultivo de cereales para praos.
Para su elaboración necesitamos (molde de 15 cm),
- 2 huevos.
- 200 gr de harina de escanda.
- 150 gr de azúcar.
- 150 gr de puré de manzana.
- 1 cucharadita de levadura.
Batir los huevos con el azúcar hasta que blanqueen, añadir el puré de manzana y mezclar bien. Tamizar la harina con la levadura e integrar.
Verter en molde engrasado y hornear a 180º durante unos 25-30 mn, hasta que al pinchar con el Cake Tester éste salga seco.
Soy una sosa para las harinas, sólo uso de trigo y mira que me da envidia cuando veo cosas tan ricas. Qué desayuno tan rico tienes.
ResponderEliminarBesos
Pues tiene una pinta estupenda,,así da gusto..y mojadito en un café con leche...un beso desde Murcia..seguimos...
ResponderEliminarNunca he usado el harina de espelta y tampoco sabia que en Asturias se llama de escanda....pero viendo este bizcocho me entran ganas de salir corrirndo a comprar!!
ResponderEliminarTe quedo ideal.
Besitos y buen fin de semana
Te ha quedado esponjoso, gordito... Vamos, perfecto. Besos.
ResponderEliminarTe ha quedado estupendo se ve muy rico nunca he utilizado harina de espelta si encuentro comprare me llevo un cachito para desayunar
ResponderEliminarbesos
http://mipasioncocinar.blogspot.com/
Tienes razón, es un bizcocho muy asturiano, esta harina para pan me gusta, en bizcocho no he probado, pero imagino que entre la harina y las manzanas tiene un suave y rico sabor.
ResponderEliminarBesos.
Qué bizcocho tan rico y qué color más bonito
ResponderEliminarSeguro que la manzana le da un toque buenísimo!
Que sabor más rico, yo le pongo harina de espelta al pan y queda buenísimo. Ahora un cafecito y un trozo de este bizcocho iría genial.
ResponderEliminarBesitos
Ohhh qué bueno!! Y además cantidades para dos, genial :D
ResponderEliminarUn beso!
Otra delicia que me preparas con uno de los ingredientes que más me gustan en pastelería, la manzana. Pues tengo pendiente la tarta de manzana del otro día para hacerla este finde, así que éste me lo guardo para otro momento.
ResponderEliminarBesos
Cuanto me alegra ver este bizcocho porque el otro día yo comentaba que se podía hacer el bizcocho con puré o compota de manzana y me decían que no así que pensé que lo había soñado, lo iba a hacer el find e semana de todos modos a ver que pasaba pero ahora si que lo hago y con la harina de Escanda. Besos
ResponderEliminary el brownie??? anda esta?? jajajajaja da igual este bizcochete se ve maravilloso!!!
ResponderEliminarñam
Que original esa mezcla!!!!!Y te quedo precioso
ResponderEliminarBesos
NUNCA USEI DESSA FARINHA MAS JÁ TENHO VISTO VÁRIAS RECEITAS MAS DE PÃO.
ResponderEliminarO BOLO FICOU LINDO E COM PARECE-ME BEM FOFO.
BESOS
Mmmm!!! que altura tiene ese bizcocho, de vertigo!! tengo un monton de manzanas que no se que hacer con ellas y me apetece mucho este bizcocho, ;-)
ResponderEliminarUn beso
Un bizcocho de altura, nunca he probado la espelta Isabel, no sé que sabor da.
ResponderEliminarUn besote
Yo quierooo, esto me encanta. Tengo escanda, a ver si me sale asi de rico :)
ResponderEliminarun besote,
Tengo harina de espelta, voy a probar con es bizcocho a ver si me sale parecido al tuyo (igual imposible, que envidia)
ResponderEliminarUn beso y feliz fin de semana
Te ha quedado genial! A mi muchas veces que hago este tipo de bizcochos, se me va el puré al fondo y no queda presentable, aunque esté rico. Me ha pasado también con el bizcocho de calabaza que iba a publicar. Se queda en el tintero de momento. Se me quedó en el fondo un poco de puré sin integrar. Supongo que hay mezclarlo más tiempo ¿no?
ResponderEliminarUn señor bizcocho
ResponderEliminarSe ve riquísimo, no me imaginé que con la espelta pudiera salir tan esponjoso, lo probaré.
ResponderEliminarBesos
no la he probado nunca, para comprarla la verdad es que en supermercados no la he visto y mira que presto especial atención en la estanteria de harinas, miraré mejor que me ha dao curiosidad:). Ya le daba un bocaito ya.bsos
ResponderEliminarTiene una altura estupenda Isabel.
ResponderEliminarNo soy mucho de mirar distintos tipos de harina, pero lo probaré.
Besos y buen finde.
que buena pinta tiene este bizcocho!!y es que tiene una miga que entran ganas de comérselo a través de la pantalla. No conocía la Escanda, tiene algún sabor característico?o es parecido al trigo?Besitos!
ResponderEliminarGracias Isa! Claro que es porque no espero a que esté frío del todo. No lo sabía. Menuda repostera de pacotilla estoy hecha! Voy a probar así.
ResponderEliminarQue rico, ¿ no es para 3? que falto yooooo y tiene una pinta estupenda, que rico.
ResponderEliminarEsa harina, es la primera vez que la veo, no la conocía.
besos
Que bien! ahora que quiero empezar a experimentar con harinas, tu me traes esta receta!!! perfecto. Besitos
ResponderEliminarHola Isabel, te devuelvo la visita, he visto en tu perfil que eres historiadora del arte ¡¡yo también!!, que alegría me ha dado.
ResponderEliminarMe encanta tu blog y prometo volver
Un besito
Nunca he utilizado esta harina. Gracias por traer aquí esta receta tan sugerente.
ResponderEliminarBuen finde y hasta mañana
Últimamente la espelta anda por todas partes, yo sólo la he probado en pan y la verdad es que me gustó mucho. Buen finde y un besazo.
ResponderEliminarUna delicia Isabel, y además me ha encantado saber que está hecho con escanda, me encanta el sabor de este cereal.
ResponderEliminarUn abrazo fuerte
Cecilia
Sencillamente genial Isa !!!
ResponderEliminarLa escanda da un toque especial a panes y bizcochos, lo que menos me gusta es el precio pero ya se sabe la calidad hay que pagarla porque el resultado merece la pena.
Besinos , buen finde.
Muy rica la receta lástima de un trocito
ResponderEliminarQue fácil, que rico y que asturiano! Ay! Que ganas tengo de tomar una sidrina!
ResponderEliminarFeliz fin de semana
Este bizcochito tan romántico, por se solo para dos, me resulta delicioso. Tengo que hacerme con la harina de escanda, estoy deseando probarlo.
ResponderEliminarBesos.
He utilizado la harina para hacer pan, pero no para bizcochos. Pero se ve delicioso, lástima no poder probarlo. Me llevo la receta. Besos.
ResponderEliminarIsabel no he usado nunca la harina de espelta, pero ese bizcocho lo dice todo sobre ella.... soberbio!!!!! te ha quedado. Besos.
ResponderEliminarUn placer para el paladar.
ResponderEliminar;-D
Que pinta tan maravillosa. Siento no pasarme por tu cocina más a menudo pero tengo a Pelayo con un problemilla de salud y ando perdida.
ResponderEliminarNo me resisto a probar a hacerlo... anque ¿me saldrá igual si en lugar de harina de escanda utilizo harina normal?.
ResponderEliminar¡Ah!, la documentación sobre el cultivo... ¡muy buena!
Isabel, sobre los arroces no me creo que no te salga. Los que son al horno tienen los mismos principios que la repostería... ser muy exactos en las medidas. Una parte de arroz-dos de agua-caldo. Respetas la temperatura y el tiempo, y te sale seguro. Imprescindible la cazuela de barro... con las metálicas o de cristal no sale bien.
Buenísimo Isabel, me encanta el toque que da la fruta a los bizcochos. Quedan jugosos y sabrosos.
ResponderEliminarBss :)
Isabel, paladear siglos de tradición en un sólo bocado ... debe ser una maravillosa sensación. Si encuentro escanda, lo probaré.
ResponderEliminarPor cierto hice el bizcocho de natillas y canela ... agrrrrr buenísimo, qué duda cabía.
De nuevo, enhorabuena por la documentación que aportas.
Xtos Isabel xula.
que buen bizcocho, riquisimos
ResponderEliminarNunca he utilizado este tipo de harina para los postres, pero viendo el aspecto tan riquísimo que tiene el bizcocho, voy a tener que probar.
ResponderEliminarUn beso guapa,
Semplice ma buono questo dolce!Adoro tutto che contiene mele!!!
ResponderEliminarTiene que estar buenisimo muchas gracias por la recete.Puxe Asturies. Por cierto, creo que puede ser de interés esta página de facebook, http://www.facebook.com/conservashoya , pertenece a Conservas Hoya una empresa con más de 70 años de experiencia en el sector, si le das a “me gusta” además de información sobre la actualidad de la empresa, se puede participar en diversas promociones como el sorteo que están llevando acabo de magníficos lotes de productos.
ResponderEliminarhttp://www.facebook.com/conservashoya
Que rico, seguro que ya ha desaparecido. Buen finde y que lo paséis fenomenal, no cocinesmucho.
ResponderEliminarImagino que sabras que ya apunte este maravilloso bizcocho en mi cuaderno de receta...Una maravilla!!!
ResponderEliminarBesos
Con miguita que bueno.
ResponderEliminarUn saludito
Pues no conocía este cereal, y dices que el tamaño es justo para dos, eso que te lo crees tu, me lo pones con un cafelito y me lo tomo yo sola nena.
ResponderEliminarBesitos y buen fin de semana.
Quién lo pudiera saborear¡¡¡¡¡Feliz fin de semana,por lo visto nos viene mojado.Un beso
ResponderEliminarNo me imagino el sabor de la escanda en dulce y seguro que está bueno.
ResponderEliminarTengo un paquete para usar en pan.
A ver si me animo.
Un beso.
BIZCOCHO GRANDE, TURGENTE Y A LA VEZ TIERNO.
ResponderEliminarHabrá que probar con este CEREAL.
BESOS QUERIDA Y BUEN FIN DE SEMANA:)
Que buena pinta!, una delicia. Besos
ResponderEliminarQué color tan bonito.... hemos coincidido en el cereal...Tú dulce y yo salado!Besos
ResponderEliminarMe encantan los bizcochos de espelta, ya sabes que el que hago yo con esta harina es vegano y no lleva huevo. Este tuyo tiene un aspecto inmejorable, lo probaré.
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com/
Jo! Isabel.. a mi me sacas de la harina de trigo o Maizena y es que.. ¡¡ni idea!!!
ResponderEliminarTe ha quedado estupendo! tiene una pintaaaaaa
Beostes y muy buen fince!
Quiero decir, Besotes... (estas prisas...)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsa harina sin duda alguna le da un toque al bizcocho en cuanto pueda lo haré!!!
ResponderEliminarEs la primera vez que oigo esta harina, pero debe ser estupenda a juzgar por ese bizcochito tan tierno y jugoso, si me dices donde la puedo comprar voy volando a por ella, besos
ResponderEliminarIsabel
ResponderEliminarDelicioso y apetecible, me gustan tanto con manzana¡¡. Está súper esponjoso..
bss
Patricia
Me encanta la espelta y la textura que deja. Además me gusta que lo hayas puesto sólo para dos raciones, así la tentación es menor. Un color y una miguita fantásticos.
ResponderEliminarUn beso y buen finde
Con pocos ingredientes y te quedo genial.besinos
ResponderEliminarque bello el biscocho....tan soft...yo le pongo mermelada y me lo como solo...nada de dos...jejejeje...gracias por tu visita me ha hecho ilusion...:)
ResponderEliminarnunca he probado esta harina, pero la pinta es riquisima
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
La escanda, junto con el maíz son mis dos harinas favoritas, tanto que siempre pongo un poco de ellas a todas mis masas ;)
ResponderEliminar¡Hoy si que me has dado con el gusto!
Un besote, mi solete.
Zulima (Vamosalculete)
En una Boulangerie de Sitges una población cercana a la mía hacen pan de escanda, aunque lleva mezcla de otra harina (no recuerdo ahora cual es) Lo venden carísimo, Por un pan de 1/2 kg. cobran 5€ pero está rico.
ResponderEliminarEl bizcocho está fantástico me pido un trozo!!
Qué tengas un buen finde.
Un besoo!!
qué bizcocho tan espectacular Isabel!! nunco uso la harina de escanda, pero a la vista del resultado tendré que probarla.
ResponderEliminarbicos
Con ese tamaño tendría que hacer yo los bizcochos. Cada vez que hago algo dulce acaba en el cubo de la basura. No somos una familia de comer dulce, aunque los bizcochos suelo hacerlos más a menudo. Tendré que reducir cantidades. El tuyo con la manzana y lo alto que ha quedado se ve genial. Un beso.
ResponderEliminarQué buena pinta tiene! Yo no he utilizado aún la harina de espelta, pero voy a tener que animarme!
ResponderEliminarBesos
y donde se encuentra esta harina??? yo no me he fijado nunca que la vendan en los super de por aquí.
ResponderEliminarAl verle me entran unas ganas enormes de hacerlo y me parece que me falta lo principal.
Algún día tengo que probar un bizcocho con este tipo de harina, el pan ya lo he probado. Se ve estupendo.
ResponderEliminarSaludos
que altoo!! es una torre!!! no habia escuchado nunca a hablar de esta harina...me parece interesante!! besos
ResponderEliminarQue inculta soy!!! Y yo siendo gallega, con Asturias a un lado y no tenia ni idea de que exixtiera este cereal!!! Isabel siempre aprendo de ti, es increible!!! Te ha quedado muy apetecible, creéme!!! jajajaja Muaccckkk
ResponderEliminarQué buena receta. Ya tengo bizcocho para llevar a casa de mis padres. A mi padre le encantará.
ResponderEliminarBesos
Mónica
Tiene una pinta,que no te digo!!!
ResponderEliminarAdemás 100% asturiano, así promocionando nuestros productos.
que bueno te ha quedado, se ve muy esponjoso, besos
ResponderEliminarIsabel, me has dejado como loca por este bizcocho que, por supuesto me llevo la receta, se ve fantástico!
ResponderEliminarBesos
aww!! que maravilla,tengo que probar esa harina
ResponderEliminarbesotes! pasa buen finde ;)
Qué dices para dos chiquilla!!!? ese lo pillo yo para mi solita y te aseguro que no comparto con nadie! además que seguro que es de los de no parar. Pues tengo pendiente publicar otro bizcocho tuyo, no puedo resistirmeeee.
ResponderEliminarBesitos.
alto y hermoso este bizcocho de escanda,yo la uso para el pan y queda muy bueno,a ver si me animo a hacerlo en plan bizcocho como este tuyo,me la guardo
ResponderEliminarbuen finde
beso
Pues no he probado nunca esa harina pero mi hermana me la nombra un monton. Yo no la he encontrado. Me guardo la receta, si no cuando tenga la harina no sé qué haré con ella ;))
ResponderEliminarHay que ver la cantidad de bizcochos que te he llegado a ver y cada uno mejor que el anterior!
ResponderEliminarHoy he contado las entradas dulces que tengo yo y no llegan a quince! jejeje Bssss wapísima
no lo habia oido nunca esa harina, pero si dices que es autentico Asturiano, seguro que me encanta, pues Asturias me pierde, para mi es como mi casa jajaja
ResponderEliminary yo uno doble, por que si es para dos solo ............
un besote y feliz finde Isa
Un bizcocho que solo viendo la miga se ve espectacular. Muchas gracias por la introducción y explicarnos sobre la harina de espelta, yo todavía no me atrevido con ella pero viendo tu bizcocho a por ella voy mañana¡ Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarMMMM!!! Que pinta más buena y que buena foto!!! Tengo un paquete sin estrenar, espero que esté bien...
ResponderEliminarBesos
Nunca he usado harina de espelta. Tendré que probarla porqué este bizcocho tiene una pinta deliciosa. La idea de poner puré de manzana me llama mucho la atención. Qué rico!
ResponderEliminarUn abrazo y buen fin de semana!
Un bizcocho espectacular y me has dado una gran idea para un paquetillo de harina de espelta que tengo. Hoy he hecho tu bizcocho de natillas y canela y fue un exito. Un saludo.
ResponderEliminarMe encanta cocinar con esta harina, siempre tengo en casa harina de escanda asturiana, de todas las harinas es la que menos me hace daño dentro de mis pequeñas intolerancias, la mezclo para el pan, los bizcochos...me gusta como te ha quedado la miga en este bizcocho, que bueno ahora un trocito para el desayuno. Besos
ResponderEliminarIsabel! Te deje un comentario en el post de Arcimboldo, pero no subió!! Bueno , igual te digo que estos panes son magníficos, interesante la historia de la escanda, que bien que rescates su uso. Besitos
ResponderEliminarA mí cada día me gusta más cocinar con espelta. Maravilloso bizcocho.
ResponderEliminarUn abrazo
Llega a crecer un poco más y se sale de la pantalla. ¡espectacular!
ResponderEliminarBesos.
Tiene una pinta estupenda, uso la harina de escanda para hacer pan, nunca experimentei en bizcochos, me gusta como te ha quedado la miga.
ResponderEliminarBesitos.
Nunca use esta harina para bizcocho, pero lo probare y con manzana delecioso, tiene una pinta riquisima... La casita de Rosmary.
ResponderEliminarNunca use esta harina para bizcocho, pero lo probare y con manzana delecioso, tiene una pinta riquisima... La casita de Rosmary.
ResponderEliminarMadre mía que buen bizcocho, te ha quedado muy bonito. No conocía esa harina que usaste, no sabía ni que existía así que gracias por compartir!
ResponderEliminarCuánto se aprende en tu blog! Yo tampoco conocía la escanda. Y el bizcocho tiene una pinta fabulosa ;)
ResponderEliminarUn beso!
¡Genial Isabel! Hace tiempo que suelo usar harina de espelta en mi repostería porque me resulta mucho más fácil de digerir que la de trigo.
ResponderEliminar¡Vaya bizcocho rico que te ha quedado maja!
Un besote
A mi, un bizcocho así me trae por la calle de la amargura, no importa la harina que sea, pero se ven tan esponjosos que dan ganas de coger un pedacito y mojarlo en el cafe con leche. Una auténtica delicia y un momento único.
ResponderEliminarMadre mía Isabel, todo lo que has publicado en estos días, mañana vuelvo a visitarte y a leerte, que voy a tener la tarde casi libre, un besito muyyy grande por ser tan guapa . Me voyy a dormirr Hasta mañana. Rosa
ResponderEliminar